viernes, 7 de agosto de 2009

El partido es movimiento. Felipe Carrillo Puerto (III)


Del suplemento La Jornada del Campo y cuyo Tema Utopia Maya, agregó una serie de notas que dan cuenta de la obra de Felipe Carrillo Puerto. Sorprende la universalidad temporal y espacial de la vision de este Hombre.

Angelina Cortázar.


El partido es movimiento

Armando Bartra

De fines de 1915 a fines de 1918, CP, a quien empiezan a llamar Sucum (hermano) Felipe, trabaja en la Comisión Agraria creada por Alvarado y milita en el PSS, sobre todo en sus Ligas de Resistencia: estructura de base que hacía de la organización revolucionaria yucateca partido de masas más que de cuadros y movimiento social más que aparato político.

Años después las Ligas serán palanca del socialismo en el poder. Así las describe CP en 1923, siendo gobernador:

El poder que ha hecho posible la repartición de tierras (...) es la Liga de Resistencia, una organización que alcanza hasta la última aldea (...) Actualmente tiene alrededor de 80 mil miembros (...) La Liga es más que un partido político; es más que una institución educativa; es más que un instrumento para gobernar: es todo esto combinado. La Liga es un instrumento que está rejuveneciendo al indio maya y dándole el poder que necesita para llevar a cabo un amplio programa social (...) Las Ligas son Yucatán. Sin ellas (...) los indios (...) no tendrían el instrumento de educación y autodesarrollo que tienen. Porque esto es una Liga, un instrumento para el crecimiento espiritual (...) Es el medio donde se desarrolla la vida social, política y económica de las pequeñas comunidades (...)*

* Felipe Carrillo Puerto. “The new Yucatan” , revista Survey , No. 56, mayo 1924.

La vanguardia del campesinado. Felipe Carrillo Puerto (II)


Siguiendo con el enlace de la Jornada de julio de 2009 que da cuenta de la obra de Felipe Carrillo Puerto....
....Es que con eso de que el actual Gobierno del Estado ha querido impulsar su obra, (la de Carrillo Puerto) me parece oportuno destacar la enorme diferencia que existe entre un verdadero movimiento social y el jolgorio mediatico actual.

El teatro de Motul al inaugurarse el Congreso Obrero
http://www.jornada.unam.mx/2009/07/21/utopia.html

La vanguardia del campesinado.
Armando Bartra

El yucateco no es el único socialismo que viene del campo. Desde 1881 en que Marx admitió –con asegunes– que la comuna rusa podía liberarse “sin pasar por el régimen capitalista”, los rústicos se pusieron a soñar utopías poscapitalistas y hacer revoluciones. En América protagonizan la aventura indios como los mayas peninsulares y los incas andinos, a quienes hace 80 años el peruano José Carlos Mariátegui asignó tareas socialistas y que hoy pisan fuerte en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. No muy distinto del quechua y aymara del XXI, el altermundismo maya del siglo XX fue planeado por el PSS en los congresos de Motul (1918) y el de Izamal (1921). Aquí algunos resolutivos:

La libertad política es un mito si no descansa sobre la libertad económica (Motul, Tema 3). La finalidad comunista que desde el punto de vista agrario deben perseguir las Ligas de Resistencia, es la expropiación de la tierra sin indemnización (...), efectuándose la explotación de ella por los habitantes de la misma (...) La finalidad comunista desde el punto de vista industrial (...) es la expropiación sin rescate de los elementos de la producción industrial en beneficio del estado proletario (...) La finalidad comunista desde el punto de vista del reparto de la producción (...) es la supresión del intermediario (...) que deberá ser sustituido por el intercambio (...) entre productores (Izamal, Tema IX). Que el gobierno socialice los servicios públicos, desempeñados hasta ahora por empresas privadas, como tranvías, luz y fuerza eléctrica (Izamal, Tema IX)*.

http://www.jornada.unam.mx/2009/07/21/utopia.html

EL FUTURO DE YUCATAN Y FELIPE CARRILLO PUERTO.

El suplemento informativo de La Jornada del pasado mes de julio, colocó una serie de articulos dedicados al campo y la situación rural. Encontré esta cita muy especial, donde comparto el asombro, acerca del hombre visionario de Felipe Carrillo Puerto cuya obra está cercana a los 100 años, Y sus palabras todavia estan vigentes a la situación actual.

Angelina Cortázar


UTOPIA MAYA

Armando Bartra

Cada presente evoca pasados que lo iluminan y las autonomías zapatistas como los altermundismos andinos convocan a repensar el socialismo maya de hace 90 años. Hoy, cuando los originarios de por acá se están sacando la espina, sorprende la obra libertaria impulsada por Felipe Carrillo Puerto (CP), adelantado del neoindianismo revolucionario.

En mayo de 1924, a seis meses del fusilamiento de CP, entonces gobernador socialista de Yucatán, por soldados pro finqueros adscritos al alzamiento de De la Huerta , se publica en la revista estadounidense Survey el artículo “ The new Yucatan ”. Aquí una apretada edición:

Yucatán es maya (...) Fuimos físicamente conquistados por el español, pero nuestra vida cultural persistió (...), nuestro lenguaje (...), nuestras costumbres (...), nuestra religión bajo un nuevo nombre, (...) también nuestras relaciones sociales que han seguido realizándose (...) a pesar de la negación (...)

Todo Yucatán estaba en manos de unos 200 propietarios. El indio (...) fue arraigado (...) como un árbol y era vendido junto a la tierra que cultivaba. El lugar del indio maya en la comunidad como ciudadano libre, autosuficiente y seguro de sí mismo, determinará la medida en que los sacrificios (...) de la revolución tendrán que ser justificados. Todo lo demás es asunto sin importancia.

En un país agrícola tierra y libertad son sinónimos. Esto explica nuestro lema revolucionario: “Tierra y Libertad”.

Nuestra primera tarea ha sido distribuir las tierras comunes (...) a nuestra gente. La apropiación de la tierra por las comunidades indígenas (...) es hasta ahora la contribución fundamental de la revolución.

Esta tierra no se da a ningún individuo (...) las tierras (...) pertenecen a la comunidad; (...) cada quien tiene solamente el derecho a trabajar la tierra y disfrutar los frutos que produzca (...) En conjunto, cerca de 80 mil jefes de familia obtendrán sus parcelas en tierra común.

Esta distribución (...) está teniendo consecuencias de largo alcance. La primera (...) es que los indios se están mudando de las grandes propiedades donde vivían y están construyendo sus hogares en pequeños pueblos (...) Los hombres viejos que no han conocido la libertad, que nunca han tenido el disfrute de la posesión, que nunca han plantado y cosechado por ellos mismos, están (...) empezando a vivir la vida de los hombres libres.

Pero lo más importante ha sido el surgimiento de una nueva vida (...) una nueva existencia política, con organizaciones y problemas comunales.

La distribución de la tierra tiene (...) grandes consecuencias políticas, sociales y económicas. La (...) más obvia (...) es la diversificación de los cultivos como resultado de la distribución de los ejidos. Yucatán ha sido por muchos años un estado monocultivador. Todo nuestro esfuerzo se ha ido en el cultivo del henequén (...). Cosas que podríamos producir en Yucatán están siendo importadas. Una de las razones (...) es que (...) la importación de comida para dar a los indios pone a estos en desventaja mayor que si ellos mismos la produjeran en su casa. Nominalmente el indio era libre; pero en realidad estaba siendo endeudado por su comida y, en tanto siguiera debiendo (...), no podía abandonar la plantación (...) Hasta hace cuatro años importábamos todo lo que comíamos (...) Importábamos maíz que es la principal comida del indio; importábamos pollos y huevos. Ahora cosechamos el maíz que necesitamos (...) Cosechamos pues nuestros propios frutos; y esperamos que pronto cada población será sostenida por los frutos que generen sus propias tierras. Todo está dando al indio independencia económica y mayor confianza en sí mismo.

El futuro de Yucatán pertenece a los mayas*.

* Felipe Carrillo Puerto. The New Yucatan , revista Survey , N. 56, mayo 1924.

INFORME ESPECIAL. Reporte de El financiero.


El financiero del 7 de agosto de 2009, da cuenta de una afirmación que hace mucho sabíamos.

Lo acota a problemas de certeza juridica y algunas cositas mas pero es nada mas la "puntita" que sobresale de todo un megaconflicto en el sector rural.