Mostrando entradas con la etiqueta YUCATAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YUCATAN. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2009

El partido es movimiento. Felipe Carrillo Puerto (III)


Del suplemento La Jornada del Campo y cuyo Tema Utopia Maya, agregó una serie de notas que dan cuenta de la obra de Felipe Carrillo Puerto. Sorprende la universalidad temporal y espacial de la vision de este Hombre.

Angelina Cortázar.


El partido es movimiento

Armando Bartra

De fines de 1915 a fines de 1918, CP, a quien empiezan a llamar Sucum (hermano) Felipe, trabaja en la Comisión Agraria creada por Alvarado y milita en el PSS, sobre todo en sus Ligas de Resistencia: estructura de base que hacía de la organización revolucionaria yucateca partido de masas más que de cuadros y movimiento social más que aparato político.

Años después las Ligas serán palanca del socialismo en el poder. Así las describe CP en 1923, siendo gobernador:

El poder que ha hecho posible la repartición de tierras (...) es la Liga de Resistencia, una organización que alcanza hasta la última aldea (...) Actualmente tiene alrededor de 80 mil miembros (...) La Liga es más que un partido político; es más que una institución educativa; es más que un instrumento para gobernar: es todo esto combinado. La Liga es un instrumento que está rejuveneciendo al indio maya y dándole el poder que necesita para llevar a cabo un amplio programa social (...) Las Ligas son Yucatán. Sin ellas (...) los indios (...) no tendrían el instrumento de educación y autodesarrollo que tienen. Porque esto es una Liga, un instrumento para el crecimiento espiritual (...) Es el medio donde se desarrolla la vida social, política y económica de las pequeñas comunidades (...)*

* Felipe Carrillo Puerto. “The new Yucatan” , revista Survey , No. 56, mayo 1924.

EL FUTURO DE YUCATAN Y FELIPE CARRILLO PUERTO.

El suplemento informativo de La Jornada del pasado mes de julio, colocó una serie de articulos dedicados al campo y la situación rural. Encontré esta cita muy especial, donde comparto el asombro, acerca del hombre visionario de Felipe Carrillo Puerto cuya obra está cercana a los 100 años, Y sus palabras todavia estan vigentes a la situación actual.

Angelina Cortázar


UTOPIA MAYA

Armando Bartra

Cada presente evoca pasados que lo iluminan y las autonomías zapatistas como los altermundismos andinos convocan a repensar el socialismo maya de hace 90 años. Hoy, cuando los originarios de por acá se están sacando la espina, sorprende la obra libertaria impulsada por Felipe Carrillo Puerto (CP), adelantado del neoindianismo revolucionario.

En mayo de 1924, a seis meses del fusilamiento de CP, entonces gobernador socialista de Yucatán, por soldados pro finqueros adscritos al alzamiento de De la Huerta , se publica en la revista estadounidense Survey el artículo “ The new Yucatan ”. Aquí una apretada edición:

Yucatán es maya (...) Fuimos físicamente conquistados por el español, pero nuestra vida cultural persistió (...), nuestro lenguaje (...), nuestras costumbres (...), nuestra religión bajo un nuevo nombre, (...) también nuestras relaciones sociales que han seguido realizándose (...) a pesar de la negación (...)

Todo Yucatán estaba en manos de unos 200 propietarios. El indio (...) fue arraigado (...) como un árbol y era vendido junto a la tierra que cultivaba. El lugar del indio maya en la comunidad como ciudadano libre, autosuficiente y seguro de sí mismo, determinará la medida en que los sacrificios (...) de la revolución tendrán que ser justificados. Todo lo demás es asunto sin importancia.

En un país agrícola tierra y libertad son sinónimos. Esto explica nuestro lema revolucionario: “Tierra y Libertad”.

Nuestra primera tarea ha sido distribuir las tierras comunes (...) a nuestra gente. La apropiación de la tierra por las comunidades indígenas (...) es hasta ahora la contribución fundamental de la revolución.

Esta tierra no se da a ningún individuo (...) las tierras (...) pertenecen a la comunidad; (...) cada quien tiene solamente el derecho a trabajar la tierra y disfrutar los frutos que produzca (...) En conjunto, cerca de 80 mil jefes de familia obtendrán sus parcelas en tierra común.

Esta distribución (...) está teniendo consecuencias de largo alcance. La primera (...) es que los indios se están mudando de las grandes propiedades donde vivían y están construyendo sus hogares en pequeños pueblos (...) Los hombres viejos que no han conocido la libertad, que nunca han tenido el disfrute de la posesión, que nunca han plantado y cosechado por ellos mismos, están (...) empezando a vivir la vida de los hombres libres.

Pero lo más importante ha sido el surgimiento de una nueva vida (...) una nueva existencia política, con organizaciones y problemas comunales.

La distribución de la tierra tiene (...) grandes consecuencias políticas, sociales y económicas. La (...) más obvia (...) es la diversificación de los cultivos como resultado de la distribución de los ejidos. Yucatán ha sido por muchos años un estado monocultivador. Todo nuestro esfuerzo se ha ido en el cultivo del henequén (...). Cosas que podríamos producir en Yucatán están siendo importadas. Una de las razones (...) es que (...) la importación de comida para dar a los indios pone a estos en desventaja mayor que si ellos mismos la produjeran en su casa. Nominalmente el indio era libre; pero en realidad estaba siendo endeudado por su comida y, en tanto siguiera debiendo (...), no podía abandonar la plantación (...) Hasta hace cuatro años importábamos todo lo que comíamos (...) Importábamos maíz que es la principal comida del indio; importábamos pollos y huevos. Ahora cosechamos el maíz que necesitamos (...) Cosechamos pues nuestros propios frutos; y esperamos que pronto cada población será sostenida por los frutos que generen sus propias tierras. Todo está dando al indio independencia económica y mayor confianza en sí mismo.

El futuro de Yucatán pertenece a los mayas*.

* Felipe Carrillo Puerto. The New Yucatan , revista Survey , N. 56, mayo 1924.

martes, 16 de junio de 2009

Todos vivimos de nuestro cuerpo

Angelina Cortázar
Me salgo un poco del tema, pero la noticia de que Costa Rica nos importa bellas mujeres para el viejo oficio, y aqui en Yucatán se regentean a costa de su libertad, pues me atrevo a decir lo que pienso

No se si ahora con eso de la tecnología y la inseminación artificial siga existiendo la necesidad, pero en el pueblo donde yo nací, había un oficio muy singular: Se llamaba o le decían el "To-híl kep", es una palabra en maya que quiere decir "dirige el pene". Era un oficio reconocido por la sociedad, que consistía en ayudar al animal macho semental (la mayoría de las veces muy obesos) a acomodar su pene en la vagina de la hembra y por lo general estaba encaminado a los cerdos o vacunos para no desperdiciar el periodo de celo de las hembras. Cuando el semental se montaba, el hombre sostenía su pene con una herramienta especial que ahora no recuerdo su nombre, y lo colocaba precisamente en la concavidad correspondiente. Lo singular del caso es que el hombre que ejercía el oficio solamente podía recibir su paga en especie: Una cría del cerdo que ayudó a procrear o una cría de alguna de las vacas. Solamente así podía hacer de su trabajo una acción digna. Si a cambio de su trabajo recibiese dinero, entonces desde ese momento su apodo era asumido como "poch queso", es decir como un hombre morboso y pervertido.

A mi me ha causado mucha gracia la disonancia cognoscitiva que asumen Costa Rica y Yucatán en torno al caso de la red de prostitución entre ambos lugares. Aquí en Yucatán en círculos familiares o de amistad es una plática recurrente, pero pasa lo mismo que el oficio del personaje que sujeta los penes. Hemos visto declaraciones de gente de ese país que dice que las chicas "eran prostitutas desde que salieron de Costa Rica" y toman esas declaraciones como un fin y no como un medio y usan el argumento para dar causa concluyente y no continuar con la polémica, cuando en realidad, no es solo el oficio lo que importa si no que a su alrededor hay una serie de hombres y mujeres que viven del trabajo de ellas y además les quitan el derecho elemental a la libertad es decir, que la parte inmunda del trabajo lo hacen ellos, no ellas. (eso digo yo, pero veo que en el otro país le conceden mas importancia al hecho de que ellas usen partes especificas, oscuras y profundas del cuerpo para vivir).

Una vez leí a un escritor renombrado que decía que la prostitución no era vista aquí en Yucatán como un flagelo, si no más bien como un amortiguador de la sociedad para “salvaguardar la honra de las hijas de familia” (era un libro de los años 40`s). Un estudio actual hecho por un grupo multidisciplinario aquí en Yucatán, arrojó que en algunos casos, las mujeres que se prostituyen son casadas y su ingreso es el mas importante para el hogar y el esposo estaba enterado y estaba de acuerdo, (casi le acomodan el pene a los clientes para hacerlo mas productivo).

Una famosa prostituta Holandesa, dijo alguna vez que los grados de perversidad dentro de la prostitución, se daban exacerbadamente en el matrimonio, porque según ella, "aun sin ser reconocido socialmente, en el matrimonio, algunas mas que otras usaban su cuerpo para conseguir favores del marido o el vecino o el jefe o el compadre".

Habría que ver si es cierto o no, lo que si puedo decir es que las mujeres Ticas que acusaron a funcionarios de migración, merecen mi respeto, porque ese es un problema que tiene muchos años y nunca ninguna mujer prostituta o no, se había atrevido a levantar la punta del dedo índice de la mano derecha para acusar y señalar a un verdadero hijo de…..nuestros impuestos.

martes, 17 de marzo de 2009

CAPERUCITA Y TARZAN

CAPERUCITA Y TARZAN
Angelina Cortázar
17 marzo 2009.

Ella se llamaba Juana María y fue una excelente maestra. Tenia sus modos arcaicos para enseñar pero al cabo del tiempo pienso en ella y en su coraje de ser maestra de una corte de hombres y mujeres en dispendio hormonal y arrastrando el lujurioso peso de 14 kilos de armadura confinada a su protección a causa de la poliomielitis. Necesitaba 3 horas para su clase: una para trasladarse, otra para la cátedra y una mas para regresar al cubículo.

Aún cuando su cátedra versaba en cosas de la agro meteorología y cosas de las nubes y las bóvedas celestes y el movimiento del sol por el foto periodo e inmenso cálculos matemáticos para la determinación de horas luz y clasificación de nubes al pronostico de lluvias, ella aclaró que al final del curso se conformaba con que el alumnado aprendiera dos cosas: Identificásemos cuando iniciaban y terminaban las 4 estaciones del año y supiéramos contrastar las características mas importantes entre selva y bosque. El examen final solo fueron dos preguntas: ¿cuando inician y terminan las estaciones del año del lugar donde vives? y ¿cual es la diferencia entre selva y bosque?

Parecieran temas mus sencillos, sin embargo con llevan un largo trance de conocimientos que me han sido recordados por un profesor con un doctorado en no se que cosas del desarrollo sustentable y que en entrevista en Radio Universidad de Yucatán dijo que “los bosques de Yucatán, se degradan”.

Después de escuchar semejante epíteto, recordé a doña Juana María, la imagino echar una mirada asesina y decirle al pseudo doctor: El bosque para zonas templadas y las selvas para los trópicos; el bosque para los climas fríos, la selva para los cálidos; el bosque para caperucita y la selva para Tarzán.

En Yucatán como en muchos otros países del trópico, no hacemos una diferenciación de nuestras particulares características naturales para practicar una agricultura adecuada y apropiada. (Salvo la cada vez mas pequeña masa campesina que todavía practica la milpa de roza tumba y quema). Hacemos uso de prácticas agrícolas o usamos las ‘recetas’ de los países industrializados de zonas templadas, es decir, una agricultura de donde vive caperucita, cuando nosotros somos Tarzanes.

Las universidades o institutos tecnológicos enfocados a la cuestión agropecuaria están plagados por pseudo-especialistas que no se han tomado la molestia de leer o actualizarse sobre los temas y se dedican a repetir lo que dicen los libros de países de climas templados, y aun mas, hasta dedican no se cuantos millones de pesos para estudiar e investigar sobre “flora y fauna de los ‘bosques’ de Yucatán”, o por ejemplo ‘cultivos acolchados’ o ‘producción en invernaderos’, tan solo para dar algunos ejemplos.

La agricultura de los trópicos es diametralmente opuesta a la agricultura de climas templados:

1. En los trópicos no se ajusta el concepto de las 4 estaciones del año. No existe la primavera, verano otoño e invierno como tal. A cambio tenemos “Época de de lluvias, Época de secas y tiempo de vientos. Los mayas lo documentaron sabiamente, los equinoccios anunciaban los tiempos de lluvia y secas y los solsticios la variación de los vientos. El equinoccio de marzo, cuando los triángulos isósceles descienden por la escalinata del templo kukulkan por medio de la refracción de luz y sombra, anuncia el inicio de la temporada de lluvias y los vientos calidos del ‘sueste’ y este mismo suceso en el equinoccio de septiembre, anuncia el tiempo de secas e inicio de los vientos del norte, los famosos ‘chikinikes’ que duraran hasta el siguiente mes de marzo.

Países como Costa Rica, establecieron estas características de su región por medio de un concepto llamado “ecología de zonas de vida”, donde realizan una clasificación sistemática de las condiciones particulares de sus regiones y características naturales para darle un uso racional de acuerdo a sus vocaciones y evitar deterioro por manejos inadecuados. En Yucatán se decreto el Programa de ordenamiento ecológico y territorial pero a decir verdad, muy pocos lo conocen, ni que decir de su aplicación. A servido mas bien para confrontaciones políticas dado que fue emitido en el periodo de un político contrario a la administración actual que para mi gusto considero que fue lo único bueno que pudo hacer durante toda su gestión, y que a fin de cuentas fue echa por un equipo multidisciplinario encabezado por el Dr. Luis Capurro Filograsso.

Así que quedamos que en Yucatán como en toda la región, no nos sujetamos a las 4 estaciones del año, eso solo sirve a las tiendas departamentales para la venta de sus rezagos de colección de los países templados (fin de temporada). No tenemos cultivos de primavera-verano (PV) u otoño-invierno (O-I), tenemos cultivos de temporal y cultivos de riego.

2. El uso de agroquímicos fue un concepto establecido por países templados para sus particulares condiciones de cultivo y derivado de excedentes quìmicos de las guerras mundiales. Las condiciones climáticas de las zonas templadas favorecen la aparición de plagas debido a las mayores variaciones del clima durante el día y la noche, tienen menores índices de evapotranspiración, sus lluvias son de menor intensidad, tienen un menor déficit hídrico y sus suelos son en la mayoría de las veces básicos y rasos. El comportamientos de la biología de los organismos es en cadenas tróficas (es decir, el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es el alimento del siguiente).

Cuando un agroquímico rompe la cadena trófica, otorga el tiempo y el espacio suficiente para el desarrollo del cultivo debido a que la tendencia de la naturaleza será restablecer la comunicación de dicha cadena trófica que está formada por muchos individuos de pocas especies. Otro individuo de los muchos que hay, restablecen dicha cadena y se reconstruye.

En el trópico, los agroquímicos representan una penosa consecuencia de la inmoralidad por desconocimiento. La riqueza de un suelo del trópico lo constituye su biomasa, existe mayor índice de evapotranspiración, déficits hídricos, menores variaciones climáticas entre el día y la noche y el comportamientos de la biología de los organismos es por redes tróficas (cadenas alimentarias, interconectadas entre sí mediante relaciones de alimentación), es decir, mucha variedad de especies pero pocos individuos de cada especie.

Cuando un agroquímico es aplicado en el trópico, se rompe la red trófica, el agroquímico mata a una especie en particular y debido a que no hay muchos individuos de esa especie, nadie toma su lugar, entonces se rompe entonces la interrelación entre quien alimenta a quien y se desatan los organismos que dejaron de ser consumidos por esa especie que desapareció y se hacen entonces las ya muy conocidas epidemias (de bemiscia tabacci, trips y pulgones).

3. El uso de maquinaria agrícola, es un concepto de países desarrollados. Aun cuando en Yucatán tenemos poca superficie arable esta es trabajada en su mayoría por grandes maquinarias (Becanchen, Tekax, Muna).

Los Europeos inventaron los arados para ‘moler’ los suelos congelados y poder ganar mayor absorción. La característica climática de esas regiones induce a que los suelos tiendan a estar congelados y requieren procesos de oxidación para oxigenarlo y reactivar la biología del suelo. El comportamiento de la disposición de la materia orgánica lleva un proceso diametralmente opuesto del de climas tropicales. La caída de hojas de los árboles para su transformación en materia orgánica es estática, es decir solo en otoño (en los trópicos es todo el año), la acumulación es dinámica y oxidación es menor. La materia orgánica tan solo está reducida, confinada sin descomposición (fríos, congelamientos) no hay biodiversidad y los microorganismos del suelo están congelados y muertos. La maquinaria cumple eficientemente la función de oxigenar, voltear para calentar y restituir la vida en el suelo.

En el trópico o en nuestra región, el comportamiento de la materia orgánica presenta una dinámica constante, árboles caducifolios en todo el año, hay una caída constante, no hay acumulación y los suelos por efecto de la radiación directa del sol están calientes y requieren enfriarse y reducirlos. ¿Como entonces las políticas agropecuarias de nuestra región, invierten en grandes infraestructuras para la adquisición de maquinarias que la única función es el deterioro del suelo? Tan solo ignorancia. El manejo de suelos de estas zonas puede manejarse con tecnologías más acordes como miniarados o descompactadores o manejo de suelos para climas tropicales.

Y así las cosas. Es por ello que critico las tecnologías de maquinarias, agroquímicos, invernaderos y acolchados porque son métodos cuyo único objetivo es atrapar tontos y sacarles su dinero. Entonces viendo las cosas como están en la actualidad, nuestro entorno esta lleno de tontos e ignorantes. Nunca leyeron los cuentos de caperucita y de Tarzan.