martes, 10 de noviembre de 2009

DECLARATE INOCENTE

``Por si acaso volvemos a vernos,
allá cuando nada valgamos los dos.
''

José Alfredo Jiménez.,

Eso de la amistad, hasta parece cosa de hombres. Si hay algo que pudiese alimentar mi insana envidia, esta es la manera tan fulgurosa de la amistad entre los hombres.

Es que habría que mirar como platican, como gruñen y como ríen…esa cruel manera de andar en manadas, como en la selva, de burlarse y acotar hacia la nimiedad las cosas mas serias.

A veces como hoy, suelo envidiar esa forma de ser de los hombres. Envidio esa manera tan brutal de cómo la naturaleza los dotó de la plena libertad de zarandearse por la vida como si fueran dueños del mundo…me duele reconocer que eso de las virtudes de la solidaridad hasta parece que solo les fue dado a ustedes los hombres.

Aun cuando me precio de ser una mujer muy bien parada, me cuesta mucho rumiar mis penas, me muerdo mis desgracias y las trago con rencor….quisiera a veces tener los pantalones (o los calzones) bien puestos y quizá meterme a una cantina…y ahí …en ese “latifundio espiritual “como lo llamo Monsivais,, estar sin equívocos ante un confesionario a voz en cuello, el lugar donde se puede hacer el desfile turbio de las imágenes de gloria y humillación y usarlo como el único patrimonio personal.

Creo que José Alfredo Jiménez, el poeta del pueblo, ese que tenía las canciones más profundas, en una de ellas decía que era en una cantina donde hacia el descubrimiento más grande de hermanos y padres instantáneos, y de verdugos y jueces que todavía en un instante eran seres fraternos. En el ensimismamiento del alcohol y su lenguaje alegórico, la cantina era el alma que en cada canción ascendía a los paraísos infernales. …. ¡¡No lloro, nomás me acuerdo….y No me acuerdo de nada porque las pinches lágrimas me empañan el alma.!!! ……¿has escuchado esa canción?.

A mi me sacude esta canción. Es de José Alfredo y me gustaría tener esa convicción masculina de disfrutar la llana compañía del alcohol y de esos amigos espirituales que suelen estar en un lugar de esos…aunque sea nomás por un ratito.

Préndeme fuego si quieres que te olvide
Méteme tres balazos en la frente Has con mi corazón lo que tu quieras
Y después por amor….declárate inocente.

Has a un lado tu orgullo y tus encantos

Yo te voy a querer de todos modos
Porque soy superior con mi cariño

Al amor que te traigan entre todos.

Si vas atrás del mar
Atrás del mar te seguiré
Si vas al cielo azul

Al cielo azul voy contigo

Préndeme fuego si quieres que te olvide
Méteme tres balazos en la frente

Has con mi corazón lo que tu quieras
Y después por amor….declárate inocente.


No quiero apoderarme del espíritu masculino…solo quiero integrar la perspectiva del hombre ante la cruel llanura del desfiladero, al desamparo de los sentimientos femeninos…..

”no lloro ....nomás me acuerdo”

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Una nueva generación de profesionales para el campo.


Polan Lacki es un hombre que ha dedicado mucho tiempo de su vida a alertarnos acerca de la importancia del capital humano asi como de muchas ideas para activar con creatividad las cosas rurales. Ha sido un excelente maestro de la vida para quellos que egresamos de escuelas cuyas carencias academicas se conjugaron en hacer "seres deformados" y listos para envenenar el medio ambiente.

Encontré un artículo de él, que aunque de reciente edición, no deja de sañalar las ideas centrales de su trabajo: El nuevo perfil profesional de los tecnicos, la creatividad y el papel de las escuelas formadoras de profesionales del campo.

Angelina Cortázar.

Formación de técnicos agropecuarios con una nueva visión

Para enfrentar el desafío de “producir más y mejor, con menos” se requiere formar una nueva generación de técnicos agropecuarios con nuevos conocimientos, aptitudes y destrezas

Por: Polan Lacki*

La agricultura latinoamericana está sometida a una profunda contradicción; por un lado tiene la imprescindible y urgente necesidad de modernizarse para volverse mucho más eficiente, porque si no lo hace sencillamente no podrá enfrentar la fuertemente subsidiada y protegida agricultura de los países desarrollados.

Por otra parte, los gobiernos de los países de esta región, están reduciendo exactamente aquellos recursos y servicios con los cuales tradicionalmente se ha intentado hacer esta imprescindible modernización.

Por doloroso que sea aceptarlo, lo anterior significa que la agricultura latinoamericana tendrá que volverse más eficiente a pesar de contar con menos crédito, subsidios y medidas proteccionistas. Esto a su vez significa que con una menor cantidad de cada factor de producción los agricultores, sean pequeños, medianos o grandes, tendrán que obtener una mayor cantidad de producto, que deberá ser de mejor calidad y obtenido a un costo unitario más bajo; significa también que deberán volverse mucho más eficientes en la administración del negocio agrícola en su globalidad.

Difícil, pero no imposible, esta misión exige, entre otras medidas, un gigantesco esfuerzo de capacitación y organización de los agricultores para que ellos se profesionalicen y se transformen en eficientes empresarios que puedan, sepan y quieran corregir las graves distorsiones tecnológicas, gerenciales y comerciales que actualmente ocurren en los distintos eslabones del negocio agrícola, desde que el insumo sale de la industria hasta que el alimento llega a la casa del consumidor.

Ambas tareas son más de carácter tecnológico/gerencial que político y, consecuentemente, deberán ser entregadas a muy competentes profesionales y técnicos agropecuarios, los que deberán demostrar en los hechos que son capaces de corregir las distorsiones y de optimizar el uso y el aprovechamiento de los escasos insumos materiales para contrarrestar su insuficiencia a través de la correcta aplicación de los abundantes insumos intelectuales.

Para enfrentar este espectacular pero inevitable desafío de “producir más y mejor, con menos” se requiere formar una nueva generación de técnicos agropecuarios con nuevos conocimientos, aptitudes, destrezas y, sobre todo, con nuevas actitudes de auto-confianza anímica y convicción de que son ellos mismos quienes deberán asumir este desafío, sencillamente porque debido a su naturaleza eminentemente técnica, sólo podrán compartirlo con los profesionales de ciencias agrarias.

El perfil del técnico agropecuario

Las escuelas agrotécnicas deberán formar un egresado con una sólida formación ética y humanística, consciente de que debe promover una agricultura sostenible que conserve y recupere la fertilidad del suelo, porque el incremento de su productividad es un importantísimo requisito para lograr la rentabilidad en la agricultura.

Asimismo, el profesional técnico deber estar muy consciente de que los rendimientos y los ingresos de los agricultores actuales y futuros dependen en gran medida de prácticas conservacionistas, incluso la cero labranza, que al mejorar las condiciones físicas y biológicas del suelo, además de las químicas, mantengan su alta capacidad productiva.

También, debe estar consciente de que la actividad agrícola, ganadera o forestal, no puede ser encarada como si fuese una simple “mineración” o “extrativismo” de recursos naturales y que consecuentemente deberá manejar, y no apenas extraer, en forma racional, integrada y sostenible los recursos existentes en las cuencas, en el suelo, en el agua y en el bosque con todos sus componentes.

Por ello, es necesario dar prioridad al uso de tecnologías limpias, sanas y blandas, y que los factores que eventualmente puedan dañar a los seres humanos, a los recursos naturales o al medio ambiente sean evitados o utilizados en forma prudente, como último recurso.

Debido a las diferentes potencialidades y restricciones de los distintos estratos de agricultores de cada país, el técnico agropecuario deberá tener la versatilidad y el eclecticismo para desempeñarse con igual eficiencia ante productores de distintas disponibilidades de recursos, niveles tecnológicos y escalas de producción.

Profesionales con creatividad

En la agricultura, y en muchas otras áreas, la solución a los problemas está en la innovación. Por ello, hacen falta técnicos agrícolas creativos e ingeniosos, que encuentren soluciones innovadoras aun cuando las condiciones físico-productivas de los predios sean adversas (tierra escasa, de baja fertilidad, sin riego, etc.), los recursos de capital sean limitados y los agricultores no tengan acceso al crédito.

Otra alternativa en este sentido es promover el cooperativismo y otras formas solidarias y asociativas para solucionar aquellos problemas que muchos agricultores, debido a su fragilidad y pequeña escala, no están en condiciones de resolverlos en forma individual para acceder al financiamiento.

La agricultura es una actividad económica —no sólo productiva— y como tal requiere de un técnico agropecuario identificador de oportunidades, solucionador de problemas y generador de ganancias para quienes contraten su servicio.

Con base en esta idea, es importante que el técnico agrícola no “ideologice” y no politice innecesariamente los problemas de la agricultura; que no busque causas donde ellas no existen, porque en la mayoría de los casos los bajísimos rendimientos por unidad de tierra y de animal demuestran por sí solos que ellos son consecuencia de errores primarios, para cuya corrección se requiere muchísimo más de tecnologías y capacitación que de concepciones ideológicas y de retóricas formulaciones políticas.

En este sector, debemos estar conscientes de que la mayoría de los problemas de los agricultores son de naturaleza tecnológica, gerencial y organizativa; y por lo tanto, deberá ser resuelta más por los técnicos agropecuarios en las zonas de trabajo y en las comunidades que por los políticos en las tribunas de los parlamentos.

Los productores —sean pequeños, medianos o grandes— necesitan de un técnico agropecuario que les proporcione las tecnologías y la capacitación que ellos requieren para ganar dinero haciendo agricultura; pero, será virtualmente imposible lograr este objetivo mientras los agricultores no sean apoyados por pragmáticos técnicos agropecuarios, quienes al haber aprendido a producir y administrar con eficiencia sepan qué aportes deberán hacer, desde sus distintos ámbitos de especialización, para eliminar los errores productivos y gerenciales que la gran mayoría de los productores actualmente comete.
En el caso específico de la salud animal, es necesario que el técnico sea consciente de que deberá privilegiar las medidas que eviten que los animales sanos se enfermen (mediante acciones profilácticas y preventivas porque éstas son de menor costo, más fácil aplicación y mayor eficacia) por encima de las medidas curativas.

El técnico agropecuario considerará que al disminuir la morbilidad de los animales, mediante medidas preventivas, estará reduciendo no sólo la mortalidad sino que contribuirá a que el ganadero tenga rentabilidad y competitividad por el camino más pragmático, que consiste en reducir los costos de producción y mejorar la calidad de los productos que ofrece al mercado.

De ahí la importancia de otorgar mayor prioridad a las medidas preventivas, que con costos mínimos eviten aquellos problemas que con mayor frecuencia afectan a los animales, y económicamente a los ganaderos, como son las enfermedades parasitarias, infecciosas, nutricionales y reproductivas.

El éxito económico del agricultor depende de que él sea muy eficiente en todos los eslabones del negocio agrícola. Para que pueda ofrecer una mejor contribución a dicho éxito es necesario que el egresado tenga mentalidad y formación empresarial, espíritu emprendedor y posea sólidos conocimientos no sólo en tecnologías de producción, sino también en administración rural y agronegocios, almacenaje y conservación, procesamiento industrial y comercialización de insumos y de productos.

Todos estos aportes son los que el agricultor necesita para seguir el único camino realista que lo conducirá al éxito económico de su empresa, sea pequeña, mediana o grande. Este camino consiste en reducir al mínimo los costos unitarios de producción y simultáneamente incrementar al máximo los precios de venta de los excedentes.

El papel de las escuelas agro-técnicas

Antes de hacer cualquier cambio curricular, las escuelas agro-técnicas deben crear mecanismos expeditos y eficaces para que la totalidad de los docentes conozca y vivencie los problemas reales que ocurren en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria y en los servicios públicos y privados que apoyan el desarrollo del sector agropecuario.

Es importante también consultar a los demandantes externos (empleadores, líderes de los pequeños, medianos y grandes agricultores, representantes de las cooperativas y agroindustrias, etc.) y a los ex alumnos, es decir, someterse a una evaluación externa, solicitando a los demandantes su opinión sobre la escuela, sobre los aportes y servicios que ofrece al sector agropecuario y la calidad de sus egresados. Y, en función de lo que los docentes diagnostiquen y los demandantes propongan, definir el perfil del egresado y el plan de estudios.

Las escuelas agro-técnicas deben establecer inmediatas y fluidas relaciones con el mundo del trabajo y con el sector productivo, industrial y comercial de la agricultura, porque no pueden ignorar los planteamientos de aquellos para quienes están formando sus egresados. En ciertos casos, este flujo bidireccional —con los agricultores, con el sector rural, con los mercados, con las instituciones públicas de apoyo al agro y con el agribusiness— revelará un evidente desencuentro entre el qué y el cómo se enseña en las escuelas y los problemas concretos que día a día enfrentan los egresados, los agricultores y las instituciones que los apoyan.

La constatación de la escasa pertinencia y relevancia entre la formación agro-técnica y la demanda rural será, en muchos casos tan impactante y contundente que ningún docente podrá seguir ignorándola y, consecuentemente el proceso de cambio deberá ser iniciado por todos ellos y de inmediato.

Aunque existan otras causas, las escuelas agro-técnicas deberán reconocer que el desempleo de técnicos agropecuarios es una clara señal de que éstos no están respondiendo adecuadamente a las actuales necesidades y aspiraciones de los empleadores públicos y privados, de los agricultores de distintos estratos y de la sociedad en general.

Otras claras señales de advertencia son la disminución del número de postulantes a las escuelas agro-técnicas y la elevada deserción de estudiantes. Las escuelas agrícolas de nivel medio no pueden seguir formando el egresado que ellas quieren y están acostumbradas a formar, sino que deben hacerlo según las exigencias reales de los empleadores y agricultores.

Las escuelas agro-técnicas tienen el indelegable y urgente desafío de eliminar la gravísima contradicción que ocurre entre una inadecuada oferta de las escuelas agro-técnicas y una demanda rural insatisfecha; por un lado, el Estado está gastando parte de sus escasos recursos en la formación de técnicos agropecuarios que permanecerán desempleados, entre otras razones, porque los egresados no tienen la solvencia técnica para solucionar los problemas de los agricultores.
Por otra parte, la mayoría de estos mismos agricultores no consigue hacer una agricultura rentable y competitiva porque le faltan exactamente las tecnologías y la capacitación que podrían y deberían serle proporcionadas por los referidos desempleados.

Las escuelas que no eliminen esta contradicción tendrán crecientes dificultades para sobrevivir por falta de legitimación de la sociedad, la cual tiene el derecho de exigir que a través de la buena formación de sus egresados demuestren que son capaces de producir resultados más concretos y de solucionar más rápidamente los crónicos problemas de los agricultores y del sector agropecuario, tal como éstos son.

* Ingeniero agrónomo brasileño. Ha colaborado durante 23 años en la FAO asistiendo técnicamente a instituciones de 19 países latinoamericanos en materia de educación agrícola y extensión rural
Correo electrónico: polan.lacki@onda.com.br



martes, 8 de septiembre de 2009

LA INFLUENZA Y LOS AMIGOS.

La magia de esta carretera cibernautica me permitio platicar con un gran amigo a lo largo de unos cuantos años, de la cual recorrimos mucha historia, mucho humanismo, mucha literatura. Pero un día se fué sin despedirse y que bueno que fué asi; los grandes amigos nunca se despiden.

Hace un tiempo, cuando la epidemia de la influenza era solo asunto Mexicano escribi una de las ultimas cartas que hoy en su recuerdo he vuelto a leer. Lo comparto.



Besos que vienen riendo, luego llorando se van,
y en ellos se va la vida, que nunca más volverá

Miguel de Unamuno

Un canto zoroástrico llamado “las palabras y las horas” dice que todo depende de lo que decimos y escribimos, porque ahí se manifiesta el sistema puro y también el impuro. El caos en las vidas de las personas están sujetas a los sentidos impuros del uso de las palabras.

Las palabras pueden matar. Cuando alguien comete un acto de violencia física contra otro, puede derramar sangre e infligir dolor en el cuerpo físico. Pero cuando insultamos a alguien y hacemos que la sangre suba a su cara, también derramamos sangre... a nivel del alma.

Estos tiempos de paro obligado, he dedicado mi tiempo en dos caminos de vida, cuidar de mi familia y leer la historia de hermandad entre los pueblos del mundo y en especial los pueblos de America.

Así, como casi nunca suelo hacer, he compartido con mis hijos ese canto de vida que es el platicar bajo la sombra de la guayaba, remojarnos en el agua de la alberca plástica que mi hijo mayor coloco para beneplácito de los pequeños y los grandes también. Hemos hecho tortillas a mano para comerla con esos ancestrales frijoles cocidos con el aromático epazote y su rabo de cebolla azada a las brazas, rebuscar en el testimonio oral de mi anciana abuela sus recetas olvidadas con los frutos nativos y jugar a los juegos de los niños mayas...la kimbomba, el pixculin, el tinjoroch. Hemos anolado huayas y comido ciruelas chí’àbales, en fin, hemos buscado en el confinamiento de nuestros hogares las palabras acertadas que activan el sistema puro de nuestras vidas.

Pero no todo es luz.

Mientras el mundo evoca su mirada a este punto del universo, de este país de donde estoy, mientras lo mira impúdico, maloliente y virulento, nosotros, los que formamos este pueblo transcurrimos las horas tratando de encontrarnos en nosotros mismos, buscando en nuestros hijos el pedazo de cada quien que puso en su cada cual, mirando hacia arriba, jugando a ser felices.

He recorrido las casas de mi barrio, sobre todo en aquellas donde hay niños que juegan con mis niños, para llevarles pequeñas botellas de cristal con nuestra mágica miel de las abejas nativas de mi apiario, como un regalo de la naturaleza para su salud, para cuidarlos de los causes de la epidemia.

Por otra vertiente, he sido una mas entre una millonada de seres de este país que vemos con desventura romperse los lazos de hermandad entre los pueblos. Mi pueblo Yucateco siente un verdadera veneración por el pueblo colombiano, nos unen lazos universales que vienen de la música, del bolero, del bambuco, de la Jarana y los timbales y esos sonidos que quien sabe si fueron de aquí o de allá, pero que unen en la alegría a nuestros pueblos. Apenas unos años atrás, una bella colombiana trajo de su país la semilla de un milenario árbol y lo sembró como símbolo de amistad entre nuestros pueblos y en ese parque cada jueves, vamos los yucatecos a escuchar esa música donde emana la hermandad.

De ese país ha llegado una notificación por parte del gobierno de Uribe donde avisa que ningún compatriota Mexicano será bien recibido a causa de la influenza. Dos equipos de futbol de mi país que juegan en la copa libertadores han sido tratados como animales apestosos. En china, los viajeros de dos vuelos procedentes de México han sido cuarentenados y refundidos en hacinamiento en espera de una manifestación viral y tratados mas como cerdos que como personas.

De aquí cerquita, en Cuba, también han restringido por parte del gobierno la entrada de vuelos procedentes de este país, lo mismo en otros países. Todo es entendible, cada quien cuida su entorno. Un amigo cubano un día contestó mi pregunta acerca de como si Estados Unidos era un país enemigo para ellos, el pueblo cubano lo respetaba en sus manifestaciones científicas y culturales y me contestó: El pleito con EU es con su gobierno, su pueblo es nuestro hermano, y eso lo dijo en referencia a una platica tenida acerca de las groseras palabras de Vicente Fox a Fidel cuando le dijo: Comes y te vas (para no toparse con Bush). --El pueblo de México es un gran hermano, aunque su actual gobierno sea una mierda—terminó diciendo.

Y así entonces he podido ver estas manifestaciones de rechazo a mi país. He visto con tristeza como los gobiernos de los países delimitan y protegen sus fronteras de nosotros.

De Costa Rica, ese paisito tan lindo y tan verde, donde se dice que es un país democrático, culto y pacifico, donde su índice de desarrollo humano tan solo esta detrás de los EU y adelante del mio, donde no hay soldados y muchos maestros, donde la tierra es amada como símbolo corpóreo de su libertad. De donde se convexa dos penínsulas: la de Nicoya y la de Osa que encierran a sus golfos; Nicoya y dulce. Una meseta central rodeada de montañas compuestas por sus cordilleras Guanacasteca, Central y Talamanca, donde las faldas de sus elevados montes se extienden fértiles valles, con aromáticos y ancestrales cafetales. Sus innumerables ríos, los que aun quedan y los que están en los recuerdos como los ríos Ciruelas y Segundo y el gran río Virila que una noche de 1953, 14 días después de que naciste, redujeron sus caudales a niveles de un metro, obligando a la compañía de luz y fuerza suspender los servicios, obligando a tu madre recién parida a hacer sus quehaceres domésticos y a atender a un crío recién nacido sin luz y sin agua. Ese paisito tan tuyo y tan querido por mi, no por ti, si no que por ti haberlo conocido y recorrido en sus investiduras de pueblo mágico, haya podido entonces, hacer que la sangre se me suba a la cara, con la sangre derramada al nivel del alma, cuando un libelo locutor de una radio de tu país dijo que ojala todos los culipelados cerdos Mexicanos, mueran en su propio excremento. Me ha dolido en el alma, porque quizá ha sido la única manifestación que ha salido de alguien que representa a un pueblo y no de un gobierno. Pero una golondrina no hace verano, y una expresión no hace pueblo.

En este país de donde estoy, han muerto personas de influenza. Es posible que nuestro menor índice de desarrollo humano y nuestro menor índice de escolaridad comprado con el de tu país nos haga vernos como ‘culipelados’ que me pareciera que es una expresión muy Tica de algo así como ‘indios’. Pero ojala tu puedas cuando tengas oportunidad de platicar con tus amigos en el cafetín o en tus reuniones académicas, recordarle a tu pueblo que a lo largo de cientos de años, la gripe ha matado a mas gente que las propias guerras, por ejemplo en la I guerra mundial murieron 9 millones de personas y la gripe española en ese mismo año que termino la guerra, mató a 40 millones de personas es decir a cerca del 40% de la población mundial. La gripe asiática en 1957 mato a 2 millones de personas, la gripe de Hong Kong en el 68 dejo un millón de muertos y la ultima gripe aviar en 2003 surgida en Asia afectaron a 257 personas que murieron por su causa.

No es la muerte de las personas la que debiera enfrentar a los pueblos de America, es la vida misma que nos une en las palabras y en la solidaridad y la pureza del sistema, como el cántico zoroástrico que termina diciendo: “vivimos en una realidad invertida, donde arriba está abajo y abajo está arriba. Le damos más importancia a lo físico que a lo espiritual. No valoramos el alma y, por lo tanto, no nos importan la palabras que decimos y escribimos"

Cuidese de la influenza.
Angelina

lunes, 7 de septiembre de 2009




Un cartel de Tony, en el diario de Yucatán, dice tantas cosas verdaderas enfocadas tan comicamente.
Por alla las curules...por aqui los proyectos. Los programas destinados para proyectos de mujeres necesitan evaluarse para saber a quien verdaderamente estan beneficiando.

domingo, 30 de agosto de 2009

Marcando la diferencia


Angelina Cortázar


Don Manuel Chí Cocom, singular campesino de una comunidad rural de Yucatán, ha asistido puntualmente a la universidad de la vida durante 76 años. Eso lo pone en la categoría de catedrático vitalicio a mi formación.


Camina con su bicicleta, la toma cariñosamente de los manubrios, ha perdido gradualmente la visión y no puede manejarla, sin embargo dice que desde siempre ha andado en ella y cree que abandonarla, significa un acto de suma deslealtad a los años de servicio prestado, camina por las calles de su pueblo y me dice: ---si durante 40 años me aguantó, ahora tengo que aguantarla--


--Don Wel, ¿ya oíste las noticias de que están pensando hacer manifestaciones en todo el mundo, para exigir a los grandes gobernantes hagan algo para el calentamiento Global?—


--Si ya lo oí—me dijo.


--Son puras pendejadas—

--Eso de gritar cualquiera lo hace—

--¡¡que se pongan a trabajar!!--

--que cubran las raíces de sus árboles para que el sol no los mate, que pongan agua en los árboles para que los pájaros no mueran, que junten las hojas y hagan tierra, que construyan sus aljibes para recibir agua de la lluvia, que dejen de “tirar” veneno a las matas.—


--Que dejen un rato sus coches y empiecen a caminar para bajar sus barrigas--

--Se va a necesitar comida con todo lo que viene, ..Aun con todo su dinero no van a poder comprarla—


--que se pongan a trabajar, a sembrar sus tierras, de perdido su patio aunque sea con la mierda de sus perros de raza—


Ya sabía su respuesta, …desde hace 15 años busco a un hombre y su bicicleta porque ha sabido marcar la diferencia entre lo que la sociedad actual dice que es la solución de las cosas y lo que necesito encontrar dentro de mí.

sábado, 15 de agosto de 2009

DE MESTIZAS EMPODERADAS EN 1920 AL PODER DE UNA SOLA MESTIZA EN 2009.

En Yucatán los decretos van y vienen, algunos dicen que para bien de la sociedad, yo solo puedo decir que me parece que cangrejeamos; retroceder no debe ser ni para tomar impulso, sin embargo el nuevo poder usa los decretos a la falta de razon, para imponer actos que su inteligencia y tacto no les permite.

Ahora mas que nunca, las palabras de mujeres de principio de siglo, no dejan de perder vigencia el día de hoy, retomo entonces el suplemento informativo de la Jornada del mes de Julio, donde Armando Bartra, hace un recuento acerca de la Utopía Maya, de Carrillo Puerto y de Elvia, su hermana, donde confrontan las ideas avanzadas que ahora con decretos pierden su vigencia:

Mestizas empoderadas

Armando Bartra.

Le decían Yaax Ich , pues tenía los ojos verdes, pero Carrillo Puerto, adopta la lengua y cultura originarias conviviendo con los campesinos. De mayor conoce a mayistas ilustres como Edward Thompson ( El pueblo de la serpiente ) y Sylvanus Morley ( La civilización maya ), a quien le organiza una conferencia en la Liga Central , pero su preceptiva profunda son los relatos de la anciana Xbatab*.

Quizá por esto la emancipación de los mayas incluye destacadamente la emancipación de la mujer. Al respecto el congreso de Motul resuelve:

El hombre ha sufrido la tiranía de las leyes y del capital y la mujer no sólo ha sufrido la tiranía de las leyes y del capital sino también la oprobiosa tiranía de los esposos, de los padres y aun a veces de los hijos. Los gobiernos anteriores no han querido darle significación a los derechos que tiene la mujer, como individualidad humana**

Consecuente, en 1922 la Liga Central publica cinco mil ejemplares del folleto La brújula del hogar. Medios seguros y científicos para evitar la concepción , de la luchadora feminista Margarita Sanguer. La derecha se escandaliza por la “obscenidad” de aludir al sexo. En una carta pública los socialistas ratifican su postura:

¿Es o no es la mujer dueña de su cuerpo? –Si lo es puede, si quiere, limitar el número de sus hijos para evitar la miseria y la esclavitud***.

* Edmundo Bolio. De la cuna al paredón . Mérida, 1973, p. 27-32.

* Primer congreso obrero socialista celebrado en Motul , Ibid, p. 74.

* Margarita Sanger. La brújula del hogar . Mérida 1922.

  • DECRETO NÚMERO 220/2009.
  • SE REFORMA Y ADICIONA UN PÁRRAFO AL ARTÍCULO 1º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA; Y SE ADICIONAN DOS PÁRRAFOS AL ARTÍCULO 392 DEL CÓDIGO PENAL, AMBOS DEL ESTADO DE YUCATÁN. (SUPLEMENTO)

viernes, 7 de agosto de 2009

El partido es movimiento. Felipe Carrillo Puerto (III)


Del suplemento La Jornada del Campo y cuyo Tema Utopia Maya, agregó una serie de notas que dan cuenta de la obra de Felipe Carrillo Puerto. Sorprende la universalidad temporal y espacial de la vision de este Hombre.

Angelina Cortázar.


El partido es movimiento

Armando Bartra

De fines de 1915 a fines de 1918, CP, a quien empiezan a llamar Sucum (hermano) Felipe, trabaja en la Comisión Agraria creada por Alvarado y milita en el PSS, sobre todo en sus Ligas de Resistencia: estructura de base que hacía de la organización revolucionaria yucateca partido de masas más que de cuadros y movimiento social más que aparato político.

Años después las Ligas serán palanca del socialismo en el poder. Así las describe CP en 1923, siendo gobernador:

El poder que ha hecho posible la repartición de tierras (...) es la Liga de Resistencia, una organización que alcanza hasta la última aldea (...) Actualmente tiene alrededor de 80 mil miembros (...) La Liga es más que un partido político; es más que una institución educativa; es más que un instrumento para gobernar: es todo esto combinado. La Liga es un instrumento que está rejuveneciendo al indio maya y dándole el poder que necesita para llevar a cabo un amplio programa social (...) Las Ligas son Yucatán. Sin ellas (...) los indios (...) no tendrían el instrumento de educación y autodesarrollo que tienen. Porque esto es una Liga, un instrumento para el crecimiento espiritual (...) Es el medio donde se desarrolla la vida social, política y económica de las pequeñas comunidades (...)*

* Felipe Carrillo Puerto. “The new Yucatan” , revista Survey , No. 56, mayo 1924.

La vanguardia del campesinado. Felipe Carrillo Puerto (II)


Siguiendo con el enlace de la Jornada de julio de 2009 que da cuenta de la obra de Felipe Carrillo Puerto....
....Es que con eso de que el actual Gobierno del Estado ha querido impulsar su obra, (la de Carrillo Puerto) me parece oportuno destacar la enorme diferencia que existe entre un verdadero movimiento social y el jolgorio mediatico actual.

El teatro de Motul al inaugurarse el Congreso Obrero
http://www.jornada.unam.mx/2009/07/21/utopia.html

La vanguardia del campesinado.
Armando Bartra

El yucateco no es el único socialismo que viene del campo. Desde 1881 en que Marx admitió –con asegunes– que la comuna rusa podía liberarse “sin pasar por el régimen capitalista”, los rústicos se pusieron a soñar utopías poscapitalistas y hacer revoluciones. En América protagonizan la aventura indios como los mayas peninsulares y los incas andinos, a quienes hace 80 años el peruano José Carlos Mariátegui asignó tareas socialistas y que hoy pisan fuerte en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. No muy distinto del quechua y aymara del XXI, el altermundismo maya del siglo XX fue planeado por el PSS en los congresos de Motul (1918) y el de Izamal (1921). Aquí algunos resolutivos:

La libertad política es un mito si no descansa sobre la libertad económica (Motul, Tema 3). La finalidad comunista que desde el punto de vista agrario deben perseguir las Ligas de Resistencia, es la expropiación de la tierra sin indemnización (...), efectuándose la explotación de ella por los habitantes de la misma (...) La finalidad comunista desde el punto de vista industrial (...) es la expropiación sin rescate de los elementos de la producción industrial en beneficio del estado proletario (...) La finalidad comunista desde el punto de vista del reparto de la producción (...) es la supresión del intermediario (...) que deberá ser sustituido por el intercambio (...) entre productores (Izamal, Tema IX). Que el gobierno socialice los servicios públicos, desempeñados hasta ahora por empresas privadas, como tranvías, luz y fuerza eléctrica (Izamal, Tema IX)*.

http://www.jornada.unam.mx/2009/07/21/utopia.html

EL FUTURO DE YUCATAN Y FELIPE CARRILLO PUERTO.

El suplemento informativo de La Jornada del pasado mes de julio, colocó una serie de articulos dedicados al campo y la situación rural. Encontré esta cita muy especial, donde comparto el asombro, acerca del hombre visionario de Felipe Carrillo Puerto cuya obra está cercana a los 100 años, Y sus palabras todavia estan vigentes a la situación actual.

Angelina Cortázar


UTOPIA MAYA

Armando Bartra

Cada presente evoca pasados que lo iluminan y las autonomías zapatistas como los altermundismos andinos convocan a repensar el socialismo maya de hace 90 años. Hoy, cuando los originarios de por acá se están sacando la espina, sorprende la obra libertaria impulsada por Felipe Carrillo Puerto (CP), adelantado del neoindianismo revolucionario.

En mayo de 1924, a seis meses del fusilamiento de CP, entonces gobernador socialista de Yucatán, por soldados pro finqueros adscritos al alzamiento de De la Huerta , se publica en la revista estadounidense Survey el artículo “ The new Yucatan ”. Aquí una apretada edición:

Yucatán es maya (...) Fuimos físicamente conquistados por el español, pero nuestra vida cultural persistió (...), nuestro lenguaje (...), nuestras costumbres (...), nuestra religión bajo un nuevo nombre, (...) también nuestras relaciones sociales que han seguido realizándose (...) a pesar de la negación (...)

Todo Yucatán estaba en manos de unos 200 propietarios. El indio (...) fue arraigado (...) como un árbol y era vendido junto a la tierra que cultivaba. El lugar del indio maya en la comunidad como ciudadano libre, autosuficiente y seguro de sí mismo, determinará la medida en que los sacrificios (...) de la revolución tendrán que ser justificados. Todo lo demás es asunto sin importancia.

En un país agrícola tierra y libertad son sinónimos. Esto explica nuestro lema revolucionario: “Tierra y Libertad”.

Nuestra primera tarea ha sido distribuir las tierras comunes (...) a nuestra gente. La apropiación de la tierra por las comunidades indígenas (...) es hasta ahora la contribución fundamental de la revolución.

Esta tierra no se da a ningún individuo (...) las tierras (...) pertenecen a la comunidad; (...) cada quien tiene solamente el derecho a trabajar la tierra y disfrutar los frutos que produzca (...) En conjunto, cerca de 80 mil jefes de familia obtendrán sus parcelas en tierra común.

Esta distribución (...) está teniendo consecuencias de largo alcance. La primera (...) es que los indios se están mudando de las grandes propiedades donde vivían y están construyendo sus hogares en pequeños pueblos (...) Los hombres viejos que no han conocido la libertad, que nunca han tenido el disfrute de la posesión, que nunca han plantado y cosechado por ellos mismos, están (...) empezando a vivir la vida de los hombres libres.

Pero lo más importante ha sido el surgimiento de una nueva vida (...) una nueva existencia política, con organizaciones y problemas comunales.

La distribución de la tierra tiene (...) grandes consecuencias políticas, sociales y económicas. La (...) más obvia (...) es la diversificación de los cultivos como resultado de la distribución de los ejidos. Yucatán ha sido por muchos años un estado monocultivador. Todo nuestro esfuerzo se ha ido en el cultivo del henequén (...). Cosas que podríamos producir en Yucatán están siendo importadas. Una de las razones (...) es que (...) la importación de comida para dar a los indios pone a estos en desventaja mayor que si ellos mismos la produjeran en su casa. Nominalmente el indio era libre; pero en realidad estaba siendo endeudado por su comida y, en tanto siguiera debiendo (...), no podía abandonar la plantación (...) Hasta hace cuatro años importábamos todo lo que comíamos (...) Importábamos maíz que es la principal comida del indio; importábamos pollos y huevos. Ahora cosechamos el maíz que necesitamos (...) Cosechamos pues nuestros propios frutos; y esperamos que pronto cada población será sostenida por los frutos que generen sus propias tierras. Todo está dando al indio independencia económica y mayor confianza en sí mismo.

El futuro de Yucatán pertenece a los mayas*.

* Felipe Carrillo Puerto. The New Yucatan , revista Survey , N. 56, mayo 1924.

INFORME ESPECIAL. Reporte de El financiero.


El financiero del 7 de agosto de 2009, da cuenta de una afirmación que hace mucho sabíamos.

Lo acota a problemas de certeza juridica y algunas cositas mas pero es nada mas la "puntita" que sobresale de todo un megaconflicto en el sector rural.

miércoles, 5 de agosto de 2009

¿Extrapolação e colapso do sistema mundial?

Autor: Leonardo Boff


Como nunca antes, se fala hoje em todos os paises e forums, de desenvolvimento-crescimento. É uma obsessão que nos acompanha já há pelo menos três séculos. Agora que ocorreu o colapso econômico, a idéia retornou com renovado vigor, porque a lógica do sistema não permite, sem se autonegar, de abandonar essa idéia-matriz.
Ai das economias que não conseguem refazer seus níveis de desenvolvimento-crescimento. Vão simplesmente sucumbir junto com uma eventual tragédia ecológica e humanitária.
Mas precisamos dizer com todas as palavras: essa retomada é uma armadilha na qual a maioria está caindo, inclusive Bento XVI na sua recente enciclica Caristas in veritate, toda dedicada do desenvolvimento. Isso pôde ser verificado quase unanimemente, nos discursos dos representantes dos 192 povos presentes na ONU no final de junho. A grande exceção, que causou espanto, foi a fala inicial e final do Presidente da Assembléia da ONU, Miguel d’Escoto, que pensou para frente na lógica de um outro paradigma de relação Terra-Vida-Humanidade-Economia e subordinando o desenvolvimento a serviço destas realidades axiais. De resto, não se dizia outra coisa: há que se retomar o desenvolvimento-crescimento senão a crise se pereniza.
Por que digo que é uma armadilha? Porque, para alcançar os índices mínimos de desenvolvimento-crescimento de 2% anuais previstos, precisaríamos, dentro de pouco, de duas Terras iguais a que temos. Não o digo eu, disse-o o ex-presidente francês J. Chirac por ocasião da publicação em Paris no dia 2 de fevereiro de 2007 dos resultados do aquecimento global pelo IPCC. Repete-o com frequência o renomdo biólogo Edward Wilson e o formulador da teoria da Terrra como Gaia, o cientista James Lovelock, entre outros. A Terra está dando inequívocos sinais de estresse generalizado. Há limites intransponíveis.
Recentemente, o Secretário da ONU, Ban-Ki-Moon alertou os povos de que temos cerca de dez anos apenas para salvar a civilização humana de uma ecocatástrofe planetária. Num número recente da revista Nature um prestigioso grupo de cientistas publicou um relatório sobre “Os limites do Planeta” (Planetary Boundaries) onde afirmavam que em vários ecossistemas da Terra estamos chegando ao pico (tipping Point) com referência à desertificação, ao derretimento das colotas polares e do Himalaia e à crescente acidez dos oceanos. Cabe aqui citar, a meu ver, o estudo mais bem fundado dos autores do legendário Os limites do crescimento do Clube de Roma de 1972: D. Meadows e J. Randers. O livro deles de 1992 tem por título que é um alerta: Além dos limites: colapso total ou um futuro sustentável.
A tese destes autores é de que a excessiva aceleração do desenvolvimento-crescimento das últimas décadas, do consumo e do desperdício, nos fizeram conhecer os limites ecológicos da Terra. Não há técnica nem modelo econômico que garanta a sustentabilidade do atual projeto. O economista Ignacy Sachs, amigo do Brasil, um dos poucos a propor um ecosociodesenvolvimento comenta:”Não se pode excluir a idéia de que, por excesso de aplicação da racionalidade parcial, acabemos numa linha de irracionalidade global suicida”(Forum, junho 2009 p.19). Já afirmei neste espaço que a cultura do capital tem uma tendência auto-suicida. Prefere morrer a mudar, arrastando outros consigo.
Os formuladores da visão sistêmica chamam a este fenômeno de extrapolação e colapso. Quer dizer, extrapolamos os limites e rumamos para um colapso.
Serei pessimista? Respondo com José Saramango: “não sou pessimista, a realidade é que é péssima”. Efetivamente, ou abandonamos o barco do desenvolvimento insustentável na direção daquilo que a Carta da Terra chama de “modo sustentável de viver” e os andinos de “bem viver” ou então aceitaremos o risco de sermos despedidos deste planeta.
Mas como o universo é feito de virtualidades ainda não ensaiadas, esperamos que surja uma que nos salve a todos.
Leonardo Boff é autor de Opção-Terra. A solução da Terra não cai do céu , Record 2009.
Fuente: ADITAL


Link de este artículo: http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/50713

martes, 28 de julio de 2009

El SouthCom toma el poder en un Estado del Alba


Honduras suscitó la cólera de Washington al rebelarse contra la presencia militar estadunidense e incorporarse al Alba. Militares formados en la Escuela
de las Américas y dirigidos por consejeros estadunidenses derrocaron al presidente constitucional Manuel Zelaya y pusieron en el poder a quien había sido su rival de siempre en el seno del Partido Liberal, Roberto Micheletti. “La administración de Obama pretende retomar el control de América Latina”

Thierry Meyssan*/Red Voltaire
Nadie pensó que la crisis surgida entre Honduras y Estados Unidos pudiera desembocar en un golpe de Estado militar. Parecía que Washington había renunciado a esa forma de acción, aunque la administración de George Bush había sobornado recientemente a un grupo de militares para que derrocaran al presidente constitucional de Venezuela (el 12 de abril de 2002) y había utilizado a sus propias fuerzas especiales para secuestrar al presidente constitucional de Haití (el 29 de febrero de 2004). Pero los comunicadores de la Casa Blanca venían utilizando últimamente la amplia sonrisa del flamante Barack Obama para hacer creer a la opinión pública internacional que Estados Unidos había cambiado y que había renunciado a su ambición imperial.
La importancia estratégica de los cinco Estados de la antigua República Federal de América Central (Costa Rica, Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) reside en su situación geográfica como corredor de tránsito entre dos continentes y dos océanos. Si bien ninguno de ellos dispone de recursos naturales especialmente importantes, lo interesante es que todos ellos pueden servir de base para controlar la zona.
Durante la revolución sandinista en Nicaragua, Washington utilizó Honduras como base de retaguardia de las bandas contrarrevolucionarias. Bajo la dirección de John Negroponte, la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa se convirtió en cuartel general de los “contras” nicaragüenses y de sus escuadrones de la muerte. Vista desde ese ángulo, la evolución antiimperialista de Honduras, luego del regreso de los sandinistas al poder en Nicaragua, representaba no tanto un problema en sí como un verdadero peligro de “contaminación”. ¿En qué representaba la evolución de la situación hondureña un peligro tan grande como para que Washington decidiera recurrir nuevamente a los viejos métodos, corriendo así el peligro de malograr todos sus esfuerzos propagandísticos?
La presidencia de Maduro y las elecciones de 2005
Al igual que el resto de Centroamérica, Honduras enfrenta la existencia de las maras (pandillas). La más conocida es la Mara Salvatrucha. Se trata de bandas de niños manipulables, debido a su dependencia de la droga y organizados mediante ritos místico criminales (“L’extension de la Mara Salvatrucha”, Gaston Pardo, Réseau Voltaire, 2 de marzo de 2005). Sus miembros se entregan a todo tipo de violencias, alcanzando a veces un inusitado grado de barbarie que los ha llevado a protagonizar masacres.
En 2001, el candidato nacionalista Ricardo Rodolfo Maduro Joest resultó electo bajo la promesa de luchar contra el crimen. Su propio hijo, de 25 años, había sido secuestrado, torturado y asesinado, y su funeral se había convertido en una manifestación de carácter nacional. Al llegar a la presidencia, Ricardo Maduro ordenó espectaculares operaciones de lucha contra las pandillas. También reforzó el arsenal de la policía y sacó a los militares de los cuarteles para que ayudaran a los policías. Con el apoyo de la democracia cristiana, Maduro logró la adopción de una ley que castigaba con un mínimo de cinco años de prisión el solo hecho de ser miembro de una mara.
Aunque aquella ley sirvió de inspiración a países como Guatemala y El Salvador, la corte constitucional hondureña decidió invalidarla porque comprometía la responsabilidad individual por asociación en casos de crímenes que el acusado no había cometido. La aplicación de aquella ley había dado lugar a un gigantesco aumento del número de personas encarceladas, lo cual provocó a su vez sangrientos motines en las prisiones. En definitiva, como aquella ley no abordaba las causas sociales del fenómeno, ya masivo, su aplicación no detuvo el aumento de la criminalidad.
En 2005, el candidato nacionalista a la sucesión de Maduro, Pepe Lobo, consideraba que sólo una guerra podía acabar con las maras. Así que propuso reinstaurar la pena de muerte a través de un referéndum que contemplaría, además, la posibilidad de pronunciar penas de muerte colectivas contra las pandillas, a pesar de que un estudio realizado en El Salvador ya había demostrado que el 51.9 por ciento de los criminales tenían sólo entre 11 y 15 años. Así que Honduras habría tenido que matar a muchos de sus propios hijos. Mientras tanto, el candidato liberal, Manuel Zelaya, proponía un enfoque mucho más razonable, basado no sólo en la represión sino en la realización de esfuerzos a favor de la educación y de la inserción de aquellos niños en la sociedad.
En el plano económico, los resultados del presidente Maduro también resultaban polémicos.
Exgobernador del banco central y brillante hombre de negocios (concesionario de Seros y director del fondo de inversiones La Paz), Maduro negoció la reducción de la deuda hondureña con el Fondo Monetario Internacional y con el Club de París. Pero, como contrapartida, tuvo que aumentar los impuestos y reducir el número de funcionarios, política que penalizó únicamente a la clase media.
También incluyó a su país en el Acuerdo de Libre Comercio de Estados Unidos y Centroamérica, sin encontrar mucha oposición política contra aquel proyecto, a pesar de sus desastrosas consecuencias para los pequeños agricultores. Las excelentes relaciones del presidente Maduro con su homólogo estadunidense George W. Bush condujeron incluso al envío de 370 militares hondureños a Irak, donde fueron destacados, junto a los españoles, en la zona administrada por el contingente polaco. Pero, como consecuencia de la decisión de Zapatero de retirar de Irak las tropas españolas, Maduro se vio políticamente obligado a retirar también a los soldados hondureños. Finalmente, el mandato presidencial de Ricardo Maduro concluyó en un ambiente grotesco, matizado por su divorcio.
El liberal de izquierda José Manuel Zelaya Rosales presentó entonces una atrayente alternativa. En vez de proponer el cierre de servicios públicos como medio para garantizar una importante reducción presupuestaria, propuso una reducción del tren de vida del Estado. Para reforzar los ingresos del Estado, planteó facilitar el empleo en los sectores de altos consumidores de fuerza de trabajo. En la lucha contra la criminalidad juvenil, Zelaya anunció su intención de equipar todas las escuelas con computadoras y de garantizar la instrucción pública gratuita a todos los niveles de la sociedad.
En 2005, en una elección de una sola vuelta, los hondureños eligieron como presidente a José Manuel Zelaya, con un 49.9 por ciento de sufragios, y le garantizaron el 48.4 por ciento de los escaños en el Congreso (unicameral). Su principal adversario, el nacionalista de derecha Porfirio Sosa, obtuvo el 46.2 por ciento de los sufragios y un 42.9 por ciento de los escaños en el Congreso. Los resultados eran tan apretados que se requirió su validación, la cual se produjo al cabo de dos semanas de espera. Tres pequeñas formaciones políticas se encontraron entonces en posición de árbitros en el seno del Congreso: la Unión Democrática, la Democracia Cristiana y el Partido Innovación y Unidad.
La presidencia de Manuel Zelaya
Nada dejaba entrever que el ranchero Manuel Zelaya pudiera entrar en conflicto con Washington, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría relativa de la que disponía no favorecía la posibilidad de una ruptura política. En primer lugar, el presidente Zelaya prosiguió la política de descentralización que ya había iniciado en su época de ministro. Su objetivo era acercar los centros de decisión a la ciudadanía para fortalecer el poder popular y la transparencia. Esta reforma provocó un distanciamiento entre la clase política corrupta de la capital y los nuevos notables locales. Y también sacó a la luz el control de los militares sobre una parte de la economía.
La democracia se instaló rápidamente en Honduras mientras que revoluciones y contrarrevoluciones se desarrollaban en la región. Estados Unidos garantizó que parte de la economía hondureña quedara bajo su control indirecto, a través de los militares.
En junio de 2006, Manuel Zelaya anunció su intención de destinar al tráfico comercial la base aérea de Soto Cano –la antigua base de Palmerota, en la que se encontraba un contingente estadunidense, situada al noreste de Tegucigalpa.
Ante la reacción del Pentágono, el ministro hondureño de Defensa trató de retroceder, argumentando el costo del equipamiento necesario; pero el presidente Zelaya mantuvo su decisión. Oficialmente, Soto Cano no era más que una pequeña base aérea cuyo personal se componía de 190 militares y 730 civiles. Pero su pista es la única de toda Centroamérica capaz de recibir grandes aviones destinados al transporte de tropas. Fort Bravo es la única estación del SouthCom (comando estratégico de las fuerzas armadas estadunidenses, encargado de garantizar el control de Latinoamérica) fuera de Estados Unidos. Y, sobre todo, Soto Cano es una base de escucha vinculada a dos unidades secretas: Cerro La Mole y Swan Island. Este dispositivo es indispensable para el funcionamiento de la inteligencia militar estadunidense en la región. Curiosamente, Estados Unidos nunca ha firmado con Honduras ningún acuerdo que precise el estatus de esas instalaciones.
A pesar de la fuerte popularidad del presidente Zelaya, una sorpresiva campaña de prensa lo acusó de no haber respetado sus promesas, de no haber logrado mejorar el nivel de vida ni contrarrestar el crimen. En realidad, Zelaya no podía proteger a su país del alza mundial del petróleo y se publicaban numerosos reportajes sensacionalistas que daban la impresión de que el país enfrentaba una gran proliferación de las maras. Manuel Zelaya respondió obligando a los medios audiovisuales privados a transmitir varias horas de entrevistas con miembros de su gobierno.
Washington manifestó su irritación mediante la reducción de sus programas de ayuda a la población hondureña, pero mantuvo sus programas de seguridad. Estados Unidos incluso proporcionó a Honduras importantes medios para la realización de sus planes de lucha contra el crimen organizado y contra el tráfico de drogas y el terrorismo. Financió, por ejemplo, el equipamiento de Puerto Cortés con tecnología de punta que permite escanear todos los contenedores enviados a Estados Unidos que pasan por ese puerto hondureño.
Por otro lado, Washington dispone de poderosos medios de presión sobre Tegucigalpa. Honduras, país de 7 millones de habitantes, tiene cerca de 1 millón de inmigrantes en Estados Unidos, sobre todo desde el paso devastador del ciclón Mitch por territorio hondureño, en 1998. De ellos, 78 mil de esos inmigrantes hondureños en Estados Unidos son residentes temporales, estatus que han renovado varias veces, y pueden ser expulsados mediante una simple decisión administrativa.
El presidente Zelaya prosiguió su lucha contra la corrupción, obligando a varios altos funcionarios a renunciar a sus puestos. Y algunos de éstos comenzaron entonces a conspirar. Se descubrió incluso que el exdirector de la compañía de telefonía pública había interceptado los teléfonos del presidente Zelaya.
Al estallar en Estados Unidos la crisis de los créditos subprime y en momentos en que se produce el alza mundial de los precios de los alimentos básicos, el presidente Zelaya recurrió a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), organización intergubernamental promovida por Venezuela, país que garantiza la seguridad alimentaria y energética de los Estados miembros y que coordina además la realización de importantes programas de salud pública.
Esa decisión de Zelaya obtiene un gran apoyo popular, pero suscita inquietud entre las clases medias, ya afectadas por la política económica de Maduro y por la crisis económica mundial.
El 25 de agosto de 2008, Manuel Zelaya rindió homenaje al guerrillero heroico Ernesto Che Guevara y, ante una multitud de 100 mil personas, firma en Tegucigalpa la entrada de su país al Alba, en presencia de los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua; Hugo Chávez, de Venezuela, y del vicepresidente cubano Carlos Lage. El presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, también estuvo representado en el acto. Honduras se convierte así en una de las naciones rebeldes.
El golpe de Estado militar
Representantes del gobierno de Estados Unidos admitieron en The New York Times haber entrado en contacto con los golpistas días antes de la asonada. Pero afirman que lo hicieron para convencerlos de que emprendieran esa acción. Según esos testimonios, aquellos contactos finalizaron el domingo (en momentos en que el golpe ya había comenzado).
Pero hay que tener en cuenta que el pequeño ejército hondureño ha sido enteramente armado, entrenado e instruido por Estados Unidos. Se supone que obedezca a su comandante en jefe, el presidente de la república, y al jefe de su Estado Mayor; pero, en la práctica, se encuentra bajo el control del SouthCom, desde Soto Cano y Miami.
Precisamente el jueves pasado, el Pentágono instaló apresuradamente al nuevo comandante del SouthCom, el general Douglas M Fraser, para darle seguimiento al golpe.
En todo caso, la operación ya había sido concebida desde hace tiempo. Al igual que el ataque contra los edificios oficiales en Moldavia, la limpieza del valle de Swat, el exterminio de los Tigres Tamules o la “revolución verde” en Irán, el golpe de Estado en Honduras fue planificado por la administración de Bush y posteriormente confirmado y ejecutado por la administración de Obama, a pesar de los visos de legalidad que esta última parecía ofrecer.
La tensión se recrudeció cuando el presidente Zelaya convocó a una consulta popular, que debía tener lugar el domingo 28 de junio, para determinar si los electores eran favorables a la elección de una Asamblea Constituyente. Se desató entonces una campaña internacional de prensa que presentaba aquella iniciativa como una maniobra exclusivamente tendiente a abrir a Manuel Zelaya la posibilidad de obtener un segundo mandato. Lo cual es totalmente falso, ya que la elección de la Asamblea Constituyente sólo hubiese tenido lugar el mismo día que la próxima elección presidencial y, por consiguiente, la hipotética modificación de la Constitución no hubiese podido producirse sino mucho después del fin del mandato de Zelaya. Por lo tanto, el presidente nunca hubiese podido ser candidato a su propia sucesión. Pero, claro está, después de haber acusado a Hugo Chávez de querer ser “presidente vitalicio”, había que acusar a su aliado Manuel Zelaya de querer convertirse en dictador él también.
El 9 de junio, el Congreso hondureño adoptó una ley constitucional que prohibía la realización de un referéndum a menos de 180 días de la elección presidencial. El Tribunal Supremo declaró la consulta popular ilegal (pero no anticonstitucional), aunque la ley de modificación fue declarada en sí misma anticonstitucional. Con base en esa decisión, el jefe del Estado Mayor, el general Romeo Vásquez, bloqueó la organización de la consulta. El presidente se presentó entonces personalmente en una base militar para “rescatar” las boletas que debían ser utilizadas en la consulta popular y revocó al jefe del Estado Mayor por insubordinación. Al igual que los demás golpistas latinoamericanos, el general Romeo Vásquez fue formado por Estados Unidos en la tristemente célebre Escuela de las Américas.
La base de Soto Cano se encuentra actualmente bajo las órdenes del coronel Richard A Juergens. Fue al parecer este mismo militar estadunidense quien dirigió el secuestro del presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide cuando ocupaba el cargo de director de Operaciones Especiales del Special Operations Command.
El domingo 28 de junio de 2009, siendo alrededor de las cinco y media de la mañana (hora de Honduras), fueron cortadas la electricidad y las líneas telefónicas fijas y hertzianas. Comandos de militares encapuchados asaltaron la residencia del presidente Zelaya y se lo llevaron, lo metieron en un avión y lo enviaron a Costa Rica en ropa de dormir. Fueron arrestados por lo menos ocho ministros, entre ellos la ministra de Relaciones Exteriores, así como otras personalidades, como el alcalde de San Pedro Sula (la segunda ciudad de Honduras). Cuando se reestableció el servicio eléctrico, los medios audiovisuales anunciaron que se había decretado un toque de queda y la anulación de los oficios religiosos dominicales y de la consulta popular.
Después del mediodía, los diputados, que fueron previamente autorizados a salir a la calle, realizaron una reunión extraordinaria en la sede del Congreso. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, dio lectura a una carta, con fecha del 26 de junio, en la que el presidente Manuel Zelaya supuestamente renunciaba a su cargo. Nadie expresó sorpresa por la aparición de esta carta con fecha del 26 de junio. Después de dejar constancia de la supuesta vacancia a la cabeza del Estado, el Congreso designó a su propio presidente. El Tribunal Constitucional afirmó, en un comunicado enteramente orwelliano, que el ejército había defendido la Constitución impidiendo que el presidente Zelaya diera un golpe referendario. El tribunal sostuvo que al bloquear la consulta popular ordenada por el presidente de la república, el jefe del Estado Mayor había actuado legalmente, si lo había hecho por una orden de un juez. Para que nadie ignorara el verdadero objetivo de la operación, los militares arrestaron a los embajadores o encargados de negocios de los Estados miembros del Alba.
El desarrollo mismo del golpe de Estado en Honduras recuerda aquel que tuvo lugar en Haití, en 2004, contra el presidente Jean-Bertrand Aristide: secuestro en plena madrugada por soldados encapuchados y “aparición” de una carta de renuncia.
La manera como las agencias de prensa atlantistas han descrito el diferendo electoral, de forma tendenciosa para dar al golpe de Estado una apariencia de legalidad, demuestra la premeditación de esta operación por parte de Washington. La manipulación de las causas del golpe, ocultando el asunto de la base de Soto Cano y los vínculos entre militares hondureños y estadunidenses, es muestra además de una evidente voluntad de ocultar el papel de la administración de Obama.

*Periodista y escritor. Presidente de la Red Voltaire con sede en París, Francia. Autor de La gran impostura y del Pentagate
Comparte Esto

domingo, 26 de julio de 2009

EL ALUX ENAMORADO

En el camino rural que recorro, encuentro siempre hombres y mujeres muy especiales. Violeta es una escritora comunitaria y hoy me ha dado un bello cuento para compartir. He querido mantener su confianza y lo he registrado como obra suya, pero tienes permiso de contárselo a todos los niños y hombres y mujeres que quieran conocer la idiosincracia de nuestro pueblo.

Angelina Cortázar

Para Rodolfo, quién todavia puede reir con la candidez de los cuentos Yucatecos. Promesa cumplida.


EL ALUX ENAMORADO

Creative Commons License Por Violeta Arana Villalobos

Yum kaax, el dueño del monte, corría desesperado por llegar a la gruta de Loltún, pues empezaba el tiempo de lluvia y los campesinos iniciaban la siembra del maíz, las milpas necesitan guardianes que las cuiden para lograr tan preciado grano, asi como calabacitas, frijoles, chiles, tomates, yuca y camotes; al fin llego a Loltún donde tomó un barro suave y oloroso con el que formó miles de pequeños muñequitos, los aluxes, sus aliados para cuidar la selva, la milpa y los animalitos de campo; sopló a los aluxes dándoles vida y éstos con enormes ojos miraban asombrados a Yum Kaax y éste les dijo:
--¡¡Cuiden las milpas para que los campesinos y sus familias no mueran de hambre, cada uno de ustedes que busque su milpa y no la descuide!!.--
--Salgan de noche y guárdense de día, cuídense del sol que los convertirá en piedras y por favor... ¡no se enamoren!, ¡los aluxes nunca se enamoran, cumplen su trabajo y desaparecen, se vuelven piedras!.
Los aluxes corrieron a cumplir su obligación, buscaron sus milpas llenos de alegría. Yum Kaax estaba muy cansado, pero entre las manos le quedó un pedazo de barro y moldeó con ello un alux, pero ya no pudo soplarlo y se quedó dormido hasta la otra noche, cuando despertó sopló al aluxito y éste cobró vida, inmediatamente le recomendó:
--¡Busca tu milpa, cuídala! ¡No te enamores, pues simplemente eres un alux, guardian de la selva de los mayas, cuando termine la cosecha tu ciclo habrá terminado y morirás!.
Aluxito salió a buscar su milpa, pero ya todas tenian su alux cuidador, sus hermanos llegaron primero y ya no le tocó ninguna; aluxito caminó, caminó hasta agotarse, se sentó triste pensando que iba a hacer con su corta vida; un rayo de luz blanca le acaricio la mejilla, alzó la vista y encontró en el firmamento a la hermosa luna que lo contemplaba con ternura. ¡Fué amor a primera vista!. El aluxito olvidándose de las recomendaciones de Yum Kaax, se había enamorado de la luna; esa noche bailó, cantó y decidió su destino, corrió por los campos, se comió las flores de xtabentún, de balché y quedo "chocopool" y atarantado, ante el asombro de los otros aluxes que observaban al insensato recorrer brincando los cerros del puuc, bailar en los edificios de Labnah, Sayil, Xlapac, Kabah hasta llegar a Uxmal, donde bailo tanto que empezó a destruir los edificios, subió hasta el palacio del adivino y en la cúspide quería volar para alcanzar a su amada luna que lo miraba tiernamente, prometiéndole amor eterno. Asustados los aluxes milperos fueron a buscar a Yuum Kaax, para que castigara al insolente y desobediente alux que se atrevió a enamorar y nada menos que de la Luna; cuando llegó Yuum Kaax ordenó que pescaran al enardecido enamorado, hicieran una honda o "Yuntún", le dieran nueve vueltas y lo lanzaran al espacio, para que un buen trancazo lo volviera a la realidad; así lo hicieron pensando que al caer quedaría destrozado. Cuando le dieron la última vuelta con el "Yuntún", salió disparado el aluxito quién sonriente y enamorado alzó los brazos y lo recibió su amada luna que se lo llevó hasta su morada y alli lo encaramó para disfrutar eternamente su amor.
Terminó el ciclo agrícola, los demás aluxes regresaron a Loltún convirtiéndose en piedras; sólo uno quedó y se inmortalizó, el que se atrevió a amar; en las noches de luna lo verás sonriente y feliz, unos dirán que es un conejo pero yo sé que es el alux enamorado que desde arriba cuida la selva y las milpas de todos los campesinos de Yucatán.
Cuento "El alux" by Violeta Arana Villalobos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.5 México License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at
http://luumna-tierramadre.blogspot.com/.

domingo, 19 de julio de 2009

MERCADO PARA POBRES

Faro Rural

MERCADO PARA POBRES ( I )

Angelina Cortázar
El Desarrollo humano

Una tarea pendiente o superficialmente abordada por las políticas de estado de nuestro país, es la implementación de enfoques y estrategias para superar la exclusión de los sectores pobres de nuestro país hacia los mercados.

Esta tarea no es sencilla, dado que para lograr la hazaña, es fundamental haber recorrido un largo camino de iniciativas de desarrollo para innovar y promover el fortalecimiento de capacidades de los sectores rurales pobres hacia diversas temáticas como por ejemplo: La introducción de cambios tecnológicos tendientes hacia la productividad, el valor agregado a la producción primaria, la transformación, el desarrollo empresarial, acciones para diferenciar los productos mediante certificaciones, denominaciones de origen, pero principalmente no se atiende de manera honesta la formación del desarrollo humano tendiente a fortalecer la organización y el crecimiento personal de los productores de nuestro país.

La organización entendida desde un punto de vista de asociatividad representa un principio básico para todas las acciones de nuestra sociedad, sin embargo para los sectores de productores rurales pobres, la asociatividad está siendo entendida como un escenario para sujetar, condicionar, y coercionar los recursos que deberían estar destinados para desarrollar las acciones escritas en muchas (mas de 40) reglas de operación que año con año se publican con decálogos y múltiples buenas intenciones de los diversos programas para el desarrollo rural de nuestro país.

Desde la mirada reflexiva de caminante rural, puedo decir que el impacto de las políticas partidistas derivadas en las elecciones, están siendo un factor determinante en la inclusión de los pobres no solo a los mercados si no que también hacia una visión muy cómoda para el uso de los recursos.

En un artículo, Denisse Dresser, señalaba que nuestro sistema está basado en “derechos adquiridos” : El botín es nuestro país que se reparte a pedazos entre los ganadores, la política como instrumento de enajenación, el gobierno como instrumento de repartición y el resultado es garantizar la gobernabilidad y los recursos. Lo bienes públicos terminan en los bolsillos de manos privadas, un sistema de representación política que perpetua clientelas en vez de construir ciudadanos.

A nivel micro, lo mismo sucede en la sociedad rural: El “regalo-apoyo” garantiza y perpetua la clientela partidista, los recursos están siendo discretamente entregados pensados en como y cuando y para quien obtener algo. En los menores casos es el regalo de una camisa roja o azul o ‘verdecaca’ o amarilla y en mayores causas el uso y la distribución de recursos de este o aquel programa destinado al desarrollo rural.

Asi lo ven los productores:
--Inge no se ofenda, así ha sido siempre—

Me dijo hace unos días una mujer integrante de un grupo, el cual recibió una cantidad considerable de dinero para el desarrollo de una microempresa rural, precisamente dos días antes de las elecciones y enfrentaban el dilema de usarlo para lo que les fue entregado o repartírselos en partes iguales.

--Esto es lo que nos debe tocar—dijo otra,
--si no, que les va a tocar a mis hijitos—dijo cínicamente una mas. —

Discretamente dije:
--Oigan si desde esa perspectiva lo miran, ni siquiera tienen derecho a usarlo como un privilegio partidista porque ese recurso se los dio una entidad panista y ustedes son magistralmente priistas ---

--Ni van a saber por quien votamos--- dijeron riendo.

A estas alturas de la vida ya nada asusta, tan solo hay que saber brincar cosas como esta antes de ser pringada con el contubernio.

El sistema de este país funciona como maquinaria ajustada y aceitada en base al clientelismo político. Entonces ¿donde queda el desarrollo rural?

La asignatura pendiente es el desarrollo humano. Esa parte de mi, de ellos, mujeres y hombres de la nueva ruralidad con un enfoque mas humano e inteligente, en donde el privilegio de los recursos del estado quede para que los hijitos reciban el producto honesto del trabajo de cada quien. Somos una sociedad que esta viendo las cosas mal, pero poco podemos hacer ante un panorama nacional de la corrupción desde todos los niveles.

Partir del desarrollo humano, para rescatar al individuo e integrarlo a una sociedad en donde los valores que debieran preocuparnos es la educación, formación, compromiso y liderazgo dirigidos hacia un futuro mas justo; el surgimiento y permanencia de centros de servicio adecuados a las necesidades de las organizaciones de pequeños productores; lograr una organización eficiente de pequeños productores para aprovechar las verdaderas oportunidades del desarrollo de las microempresas hacia los mercados, asegurar un uso adecuado de los excedentes productivos para la calidad de vida e incidir en las políticas publicas para crear marcos favorables para el relacionamiento de los pequeños productores rurales con los mercados.

Parece nada, pero falta mucho...mucho por hacer.

domingo, 5 de julio de 2009

The newest battleground for government intervention is health care.


Sucede en el vecino pais y es una opinion que proviene del Dr. Barry Sears, autor, diseñador y creador de la Dieta de la Zona, una controvertida propuesta alimentaria que ha movido a millones de seres humanos hacia una visión mas responsable hacia el alimento que se ingiere. Me ha parecido bastante visionaria su actual propuesta en los servicios de salud y que de algun modo tambien tiene que ver con la visión de la modificación de las politicas agropecuarias enfocadas mas a la calidad de vida y salud de las personas.



THE NEWEST BATTLEGROUND FOR GOVERNMENT INTERVENTION IS HEALTH CARE.


Dr. B. Sears.


The numbers being thrown around are in the trillions, with the hope that there will be a long-term benefit for the economy. But with all the rhetoric about health-care reform, no one seems to have asked the question, “Why are Americans so sick in the first place”? The ultimate answer is what we are eating and the existing government policies that promote the problem.
Currently there are very few things that America can make cheaper than anyone in the world. One exception is food but not just any type of food. The food production that we are the best at is growing and then adding value by additional refining to certain crops. The three crops that yield the greatest financial returns after refining of raw agricultural material are corn, wheat and soybeans. In terms of the production of refined carbohydrates and refined vegetable oils, America has no equal. In fact, our entire agribusiness sector is based on these three crops.
It starts with industrial-sized farms that supply raw materials to the massive food processing plants that produce the value-added ingredients to make the ingredients for processed food production. Finally, there is the delivery of the finished processed food products to restaurants and supermarkets. It’s a trillion-dollar business that is all ultimately built upon cheap refined carbohydrates and vegetable oils. This is why less than 10 percent of the disposable income of Americans goes to food purchases. This is a far lower proportion than any other country in the world. Human nature being what it is, when you have access to more cheap food, you eat more of it.
The unfortunate aspect of this dependence of the agribusiness sector on cheap, refined carbohydrates and vegetable oils is that when they are combined in the diet, the result is increased dietary-induced inflammation. This is not the type of inflammation that causes pain, but represents increased silent inflammation at the cellular level that is below the perception of pain. This is the underlying cause of a wide range of chronic diseases ranging from obesity to diabetes, heart disease, cancer, and neurological disorders. It’s this type of inflammation that is driving the development of chronic disease in America. It all is financed by agricultural subsidies totaling nearly $20 billion per year that ultimately are paid through taxpayer dollars. Unless you reduce this type in dietary-induced inflammation in Americans, it will be impossible to have any health-care savings no matter how much money is thrown at health-care reform.
So here is my first suggestion for paying for the estimated $1 trillion for health-care reform over the next 10 years. Why not simply divert the annual subsidies now given for corn, wheat, and soy to pay down the projected health-reform deficit. Not only does that reduce the primary driving force of dietary-induced inflammation that is the cause for our poor state of health, but it also contributes $200 billion to health-care reform over 10 years without any increase in taxes.
My second suggestion is to make sure that any newly patented prescription drugs that are up for FDA approval must be shown to be significantly better than the best existing generic drug for the specified condition it intends to treat. Rather than having drug prices continually escalate with more newly patented “me-to” drugs, overall drug costs will begin to plummet, especially as more and more prescription drugs become generic, thus continually raising the bar for true innovation from the drug industry. The biggest beneficiary would be Medicare drug expenses since seniors now expect unlimited access using today’s most expensive drugs, although they paid into the Medicare system using highly discounted dollars. Remember that there was essentially no drug industry 80 years ago, but somehow we survived. (Of course, there were also no government subsidies for corn, wheat, and soy.) Frankly, most of the advances in longevity in the past century have not come from drugs but improvements in public health, such as safer drinking water.
Finally, you have to reverse the “fee-for-service” mentality that permeates the current medical establishment. Essentially you can’t teach old dogs new tricks so you have to start with the next generation of physicians. To do this, you simply offer to pay for all medical-school expenses for any incoming medical student and also pay them a living wage as well as provide a 40-hour work week (instead of the standard 100-hour work week at low wages) during their residency period. In return, they get a guaranteed lifetime salary equal to 80 percent of a member of Congress (as well as the same health-care benefits, which are the best and the cheapest in the country) with none of the hassles of dealing with declining reimbursement from insurance companies (private or public). In essence, they become public employees (like soldiers, police, firefighters, etc.) who serve the entire community. At any time, these public physicians can have the option to become fee-for-service doctors by simply paying back all their medical school and residency costs plus interest.
These are three very simple strategies to not only help pay for health-care reform but also reduce the primary economic drivers that make American health care the most expensive in the world. Unfortunately, all are highly unlikely to be implemented because of strong lobbies that support the status quo. In times that call for great political and financial courage, we are unlikely to see it demonstrated in Washington. What we will find is that politicians will take the easy way out—borrowing against the future. This means that the U.S. dollar will be continually debased, and we will continue the same unsustainable practices that have led our country to such a sorry state of health care for everyone. With the weakening of the dollar, any potential benefit of the promised health-care reform to improve our economy will simply become an empty dream.

Editor’s note: This article is Dr. Sears’ blog on The Huffington