Anuncian que si dejamos de cantar ya no va a llover y se va a quedar seca la tierra, todo, ya no vamos a poder sembrar, no va a haber nada.....Sabía llover antes, sabíamos hacer que llueva.
miércoles, 3 de junio de 2009
domingo, 17 de mayo de 2009
Cuando un amigo se va...
17 mayo 2009.
El no lo sabía, pero yo era una de esas amigas que se acurrucaban en su regazo cada vez que tropezaba con la vida. El me sabía ahí, por eso escribió los mas bellos poemas que me reconfortaban y me hacían nuevamente levantar.
“me consta y sé
Hoy murió Benedetti.
No habrá música mas tierna que acalle el dolor de su partida, no habrá pesames de nadie, aunque también yo sea victima de su abandono, vaya, nadie vendrá como él con sus poemas a cantarme las cotidianas de su amor, de mi amor, de los amores y desamores de todos mis vidas.
Te vas tan sola como siempre te echaremos de menos
Conocí la fortaleza de su palabra un martes de mis catorce años, cuando la adolescente necedad y mi paga semanal de 6 pesos en la redacción del Diario, no me alcanzaban para comprarme un libro. Descubrí su poema de “los formales y el frío” en un libro de Dante, la que estaba en una puerta pequeña de la esquina del parque Hidalgo del centro de Mérida. Cerré el libro y lo puse en el anaquel, di dos pasos y regrese nuevamente y abrí otra vez y de nuevo se abrió en el mismo poema. Lo volví a leer y sentí que esa noche soñaría con el poema, entonces la adolescente osadía me hizo arrancar la hoja del poema, la metí en la bolsa del chaleco y me fui. Recuerdo que esa noche, mientras redactaba las notas de policía del día, entre sangres y pleitos de la sala policiaca donde recibía de viva voz los hechos del día, soñaba con terminar para leer cientos de veces el poema hasta aprenderlo de memoria.
Quién iba a prever que el amor, ese informal
El siguiente sábado después de la mísera paga, compré el mismo libro donde tome el poema y pegue con cinta scotch la hoja que días anteriores arranque. Aun guardo ese libro, como guardo el ombligo de mis hijos, como guardo sus primeros dientes, como guardo el pañuelo de mis quereres y como guardo las palabras de los seres a quienes mas he querido en este mundo.
Murió Benedetti.
Sus libros nos sobrevivirán, esa es una de las grandes dichas de los buenos amigos, se van sólos, no se llevan sus obras. Nos dejó palabras tan hermosas que siento que no sobreviviré para disfrutarlas todas, porque cada día y cada libro se lee todos los días de diferente forma y nos reconforta de diferentes y sabias maneras que su vida se prolongará mas allá de la vida de todos los que inútilmente estamos sin producir nada para los demás.
Ha Muerto Benedetti, a quién debo decirle, cómo explico a los niños ‘mi lloro’. He encontrado el primer libro donde la vida nos presentó, he recorrido sus hojas con mis manos, sin leerla, como invidente recorriendo el alfabeto de la imprenta, mis dedos no leen pero sienten la bella presencia del hombre que supo poner alas a la misericordia del amor, que puso sonrisas a las ausencias, que dio aliciente a las soledades de la vida.
Se fué Mario Benedetti.
Que tengas buen camino amigo. Aquí en mi corazón guardaré todas tus palabras.
sábado, 25 de abril de 2009
UN PEQUEÑO CUENTO

25 abril 2009.
Tengo en mis gratos recuerdos, la convivencia de mi niñez con unas bellas personas que marcaron mi vida hacia el rumbo que debería seguir. Mientras mi madre recorría los campos del ‘Kankab’ (1) de Muna, en su trabajo como maestra y Agro bióloga, mi hermano y yo quedábamos al cuidado de ‘Choli’ como cariñosamente llamábamos a la persona que nos cuidaba.
Ella era muy sabia, todos los días nos llevaba a buscar agua: ella con su cántaro y nosotros nuestras latas, porque había que ir por ella a lo largo de 4 Km. de ida y 4 de vuelta. Por lo general, nuestras latas llegaban vacías a la casa, pero el recorrido lo hacíamos de la manera más hermosa que un niño a esa edad podría tener. En todo el trayecto, doña Choli, nos contaba cuentos, pero de aquellos cuentos que solo en una etapa de mi vida como extensionista volví a escucharlos de boca de Don Manuel, un campesino amigo de Sinanché.
Uno de esos cuentos todavía anda en mis recuerdos, y de repente se asoma en los momentos de mayor cansancio o de desasosiego que estos nuevos tiempos traen a nuestras vidas. Les contaré uno y tratare de hacerlo como si recordará las palabras de nuestra linda nana.
El dialogo con Choli, iniciaba más o menos así:
--¿falta mucho para que lleguemos?--- yo preguntaba.
--claro que si, ¿pues no te acuerdas que este camino es muy largo?---
---Además si cuentas tus pasos, como lo estás haciendo, viene el alux y te revuelve y tienes que volver a empezar y entonces haces como que regresas al camino que saliste y pues vamos a tardar en llegar--- decía Choli pragmáticamente.
--Yo no creo en el alux—respondía
--mas peor, porque el alux puede ayudarte a que llegues rápido, si logras que sea tu amigo--- decía Choli con ese tono de dejadez que suelen hacer los yucatecos.
Y luego remataba:
--y hoy que te pasa, porque no quieres caminar---
--es que hoy estoy floja---, ---siento que no me quiero mover—
--Jaaaá, yo se como te puedes curar, es un remedio que le pusieron a mi compadre Celés, y resulto efectivo---
Y entonces empezaba la magia...de esas palabras salía un cuento que duraba los 45 minutos de caminata al regreso:
---Fíjate que mi compadre Celés, así como lo ves, antes era un hombre muy flojo, pero no flojo como tu que nada mas ahorita estas floja, si no qué él nació flojo. Su mamá lo regañaba mucho y le decía en maya‘Tuzkep’ (2). Su papá sufrió mucho con él porque ese chiquito no quería ir a la milpa, y su papá lo castigaba y lo regañaba, pero nunca quiso entender. —
--Así que vez, paso el tiempo y Celés creció y tuvo novia. Al poco tiempo se quiso casar con ella y entonces fue a ver a su papá para que lo ayude.--
--Su Papa le dijo—
---Y como te voy a ayudar, si tu nunca quisiste ayudarme---. --ahí está la milpa, de ella comiste todos estos años y nunca fuiste a chapear en ella, nunca fuiste a recoger el maíz, nunca ni un camote fuiste a sacar y de donde quieres que yo saque para tu casamiento. Si quieres casarte vas a tener que decirle a la muchacha que te espere cuando menos un año para que juntes para la boda, y vas a tener que trabajar---
--Verás—decía Choli y lo decía con una calma, algo así como para administrar el tiempo para que el cuento dure el tiempo del largo y caluroso recorrido.
--Celés como que no le gustaba la idea de tener que trabajar, pero creo que le gustaba mucho la muchacha que acepto a hacer su milpa e ir a trabajar--.
–Se levantaba a las 4 de la mañana, pero se quedaba en el k’óben de la cocina, no quería salir--.
–Como a las 6 agarraba su caballo y hacia como que se iba y se iba despacio--. – A las 10 de la mañana ya había regresado--. –Cuanta más milpa podía hacer así--.
--así paso el tiempo y un día su mama lo atajo y le dijo: Y tu milpa como esta. Y el contestó. Pues sembré maíz, pero creo que el temporal no lo dejo salir. —
--Jaaaá, dijo su madre---
-- ¿y lograste sembrar calabaza? volvió a preguntar
---Si sembré pero creo que el pájaro se comió la semilla, quien sabe porque no salé—
---Jaaaá, volvió a responder la madre
---y que más sembraste qué no salió: ---
--Pues sembré todo lo que debe llevar una milpa: Macal, ibes, espelones, chile, jicama, maíz, hasta cacahuate puse y no salio nada---
----Jaaá--- respondió la mamá—
--¿y Hoy porque no fuiste a ver la milpa?—nuevamente pregunto la afligida madre
--Es que mi caballo está flojo--. ---Todos los días está flojo, no quiere caminar, yo me tengo que bajar y lo jalo hasta la milpa y cuando llego ya estoy cansado—entonces regreso.
---Jaaaá--- solo eso decía su mama.
Hasta que la señora se canso de que le estén viendo la cara de tonta y le dijo a su hijo:
--Yo tengo la cura para tu caballo.
--Pues dámela porque ya me canse de ese caballo tan flojo—le dijo a su madre.
--Su mama de Celés, fue a la cocina y trajo un chile habanero, de ese chile que pica un montón---
--Sacó su cuchillo y cortó a la mitad del chile y se lo dio a su hijo y le dijo: Agarra esa mitad del chile y le alzas su cola al caballo y se lo colocas en su ‘fundillo’ y vas a ver como se cura tu caballo. —
--El muchacho para no quedar mal frente a su madre siguió sus indicaciones y le alzo su cola al caballo y coloco la mitad del chile donde su mama le dijo---
---Entonces el caballo relinchó y salio corriendo como loco y se fue, sin parar un segundo--- Seguía contando Choli.
--Pues vas a ver que paso—me dijo
--El muchacho se molesto con su mamá y le empezó a gritar: ¡Mira que hiciste, mi caballo ya se fue y ahora como voy a ir a trabajar, yo no voy a poder regresar a mi milpa a trabajar por tu culpa!—
---Dime que voy a hacer ahora---. –Le reclamaba a su mamá—
--Y la mamá, solo le decía:
--Jaaaá—, --es que todavía no se termina el remedio: La otra mitad del chile es para que te la pongas tú en el mismo lugar donde se lo pusiste al caballo, y vas a ver como alcanzas al caballo—
Y en esa parte del cuento, no parábamos de reír y lo disfrutábamos y lo comentábamos
Y yo pregunté --Oye Choli y ¿que paso con tu compadre Celés, se colocó el chile?—
--Jaaaaá, ¡¡¡Claro que se lo puso, hasta traspasar hizo al caballo!!!
Y en esos términos quedaban los cuentos, nunca abunde en mas cosas como para saber si ese remedio podría funcionar para mi, sin embargo ahora cuando me siento cansada, no se porque siempre recuerdo a Choli y su cuento del chile para los flojos.
Gracias por Leer y estar aquí.
Angelina Cortázar.
(1) El Kankab en Yucatán representa a un tipo de suelo dentro de la clasificación maya del suelo y que es un suelo rojizo muy profundo. Corresponde a una parte del suelo arable que la península tiene.
(2) Tuzkep se les dice a quienes son algo así como huevones, es una palabra maya compuesta.
domingo, 19 de abril de 2009
EL LEGADO DE UN PUEBLO
Angelina Cortázar
Yucatán es una región privilegiada. Nuestra ubicación geográfica, los recursos costeros y las personas que en ellas vivimos, nos hace ser un lugar tan solo apreciado por otras personas especiales como nosotros. Muchos pensarían que somos un pueblo rico en recursos naturales y eso solo aplicaría a las zonas costeras, porque las enormes masas calcáreas y la expuesta roca madre, no nos hace aptos para el desarrollo de actividades agrícolas de gran envergadura.
Yucatán fué una viva imagen de lo que el Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio dijo acerca de los pueblos mayas con los que convivió: "En esos pueblos en apariencia más primitivos, hay personas de un gran refinamiento, de un gran valor humano. Tienen mucho que decirnos. Tenemos tanto que aprender de ellos. Son pueblos para los que el arte forma parte de la vida" Este hombre supo mirar bien, o al menos supo mirar desde una óptica muy valiosa, los verdaderos valores que podían circundar en un hombre. Otra cosa que dijo y que ha parecido importante es que: "El encuentro con esos pueblos fue para mí una experiencia fundamental. Me produjo un shock hasta físico. Dejé de ser puramente cerebral. Mi modo de pensar y mi vida cambiaron por completo; cambiaron mi modo de caminar, de dormir, hasta de soñar".
Hay algo de todo esto que de algún modo mucha gente ha sabido apreciar. Somos un pueblo como cualquier otro, ni siquiera alguien que viniera por primera vez sin ningún sentido alertado podría identificar eso que Le Clézio miró. Aquí puede uno encontrarse a una persona y diría que quizá Le Clézio estaba loco, sin embargo la magia de este pueblo no le es dada a cualquiera, tan solo es para quien llega con los sentidos de dualidad que reflejan la magia de nuestro pueblo, por ejemplo: Si tu eres un extranjero o alguien fuera de Yucatán y ese ciudadano Yucateco encuentra en ti alguna similitud en sus valores es entonces que abre su vida y la entrega con toda esa magia de lo ancestral y de la belleza del propio arte de su vida. Esta es la parte que me gusta de mi pueblo, se que también hay otras partes que han crecido como apéndices cancerigenos en su sociedad y su cultura, sin embargo aun está presente esa magia de lo antiguo, ese embrujo milenario, o como decía aquel escritor que tanto me gustaba: Fernando Espejo: "miras a mis paisanos y los vez como figuritas de jainas, asi....bien plantados..y los miras y los malmiras y no te imaginas de que pueden ser capaces ...pero no les revientes las ideas porque te resultan tan doctorados como cualquier doctor de la calle".
En Yucatán como en cualquier parte del país, existe un evidente deterioro de la educación pública en todos sus niveles, producto de negligentes acciones gubernamentales tanto de gobiernos Priistas como Panistas derivados de años de aplicación de medidas neoliberales, bajo un principio de educación clientelar. Maestros y maestras que bajo tratos indignos, gritos y amenazas han implantado un sistema medieval de formación de niños en cuya memoria debería registrar mucho mas el origen y circunstancia de su cultura, antes de ser receptor de la neurosis de un ser humano, mal epíteto de hitler, que trata de encubrir sus deficiencia en culpas ajenas hacia los padres que “no colaboran” en hacerle las tareas a los hijos. Me consta, soy madre de familia de tres hijos que asisten a una escuela pública donde acusan a los padres por no enseñarles a sus hijos a dividir y restar. Aun cuando he cursado grados de Maestría y estudiando un doctorado, jamás he podido tener la pedagogía o el método para enseñar a un niño semejantes ecuaciones, mas aun que mi formación es en las ciencias sociales. Como diría un viejo maestro “quitan el culo de la estaca” y prefieren acusar a los padres de falta de atención antes que asumir su verdadera responsabilidad de formadores de seres en el conocimiento. Los valores y conceptos de vida son responsabilidad de los padres, pero irrefutablemente la formación del conocimiento es responsabilidad suya.
La educación en nuestro país, tiene uno de los niveles mas altos en cuanto a la designación del PIB para su ejercicio, sin embargo el 80 % de ese presupuesto esta destinado a sueldos, salarios y prestaciones para los maestros y tan solo un 20 % para la educación en sí. Esto me recuerda por ejemplo en 2008, cuando se aplico una prueba para la contratación de nuevos profesores, esa prueba fue reprobada por mas del 70% de los pseudoprofesores que la presentaron y el 30% restante la aprobó con las mas bajas calificaciones. Son profesores deficientes producto de otros profesores deficientes, algo así como un caldo muy cocido y apestoso, seres sin vocación que ven en la paga la causa de su supervivencia antes que el valor de su acción.
Y si en la ciudad la educación es deficiente, en el sector rural la situación duplica la proporción: Profesores que no cumplen en tiempo y calidad la formación de miles de niños de origen rural en cuya responsabilidad debiera recaer el enseñar el enorme legado que la cultura ha depositado en sus corazones como un fruto que deberá madurar en seres con un gran valor humano.
Se me antoja entonces pensar cual seria una visión asertiva de la educación en una región como la nuestra. Es quizá Polan Lacki, un hombre que ha escrito muchos artículos en cuanto a la critica de la educación del sector rural en Latinoamérica quien me ha respondido esta pregunta. A su juicio, los contenidos entregados en las escuelas rurales, no se relacionan con la realidad local. Se ha entregado a esos sectores, contenidos disfuncionales “contenidos que no necesitan y que no les permiten ser capaces de corregir por sí mismos los errores que cometen".
Cuando se habla de mejorar la educación ¿de qué se habla? De que tenemos que pasar de 4 a 6 horas de permanencia de los niños en la escuela, pasar de 180 a 220 días de clases, si estamos estudiando seis años, tenemos que pasar a 8 años, mejorar las instalaciones físicas, las bibliotecas, poner computadores, laboratorios, mandar los maestros a postgrados en el extranjero. Uno está escuchando estos discursos desde hace 10, 20, 30 años y las cosas no se dan, el gobierno no adopta estas medidas. Y la pregunta que me hago es ¿por qué los gobiernos no las adoptan? ¿será que son todos malos, todos insensibles con los problemas de la educación?
El problema no está en que llegue o no llegue la internet. ¿De qué les sirve a los agricultores que llegue internet? La esencia de mi propuesta es que el problema no está en la cantidad de horas, días, de acceso a internet o de laboratorios ni bibliotecas. Yo creo que el problema central de la educación rural está relacionado con los contenidos. La historia de Luis XIV, XV o XVI, las guerras de Napoleón, la altura del Everest, las montañas rocosas, el largo del río Nilo, Richelieu, Montesquieu, el imperio romano, la historia de Mesopotamia ¿tienen que ver con la realidad rural latinoamericana?Soy de la idea de que hay que extirpar del currículum esos contenidos de muy dudosa relevancia y pertinencia, por no decir prácticamente inútiles, y reemplazarlos por contenidos útiles. En vez de ayudarlos a memorizar el largo del río Nilo, sería mejor enseñar a los niños a aprovechar el agua disponible de su comunidad, enseñarlos vivir del agua sin contaminarla. En vez de enseñarles sobre las cebras y las jirafas del África, deberíamos enseñarles cómo se crían mejor y con eficiencia las cabras, las oveja, las vacas, para que produzcan y generen recursos para la gente. Enseñar nociones de asociativismo, de solidaridad, primeros auxilios, y no hablar de los jardines colgantes de Babilonia. Enseñarles a producir frutas y a consumirlas para que tengan una mejor ingesta de vitaminas y sales minerales y una mejor salud. En resumen yo creo que la causa de la causas del subdesarrollo está en la mala calidad, en la disfuncionalidad de los contenidos.
Además de todo esto que Lacki dice, yo considero que una formación integral de nuestros niños de Yucatán, debería esta considerado en proporcionarle los elementos temporales y espaciales de su ubicación en el entorno cultural que nos precedieron: ¿cuantos de nosotros conocemos a fondo nuestra cultura Maya?, la sabemos ahí, estática, como un acto vida que otros hicieron. Muy poco de nosotros conocemos que somos parte de un mosaico muy grandioso de la cultura maya, nosotros somos mayab, un nuevo imperio formado por las mejores castas de hombres ilustres de las tierras altas de los mayas del Peten. Nuestros ancestros fueron enviados a estas tierras.. a estas pobres tierras... a fundar un pueblo dedicado a la cultura, a la astronomía, a la arquitectura, al arte y dominio de don de la inteligencia y nuestros ancestros fueron enviados a estas pobres tierras para que ningún otro pueblo las deseara, y este pueblo se dedicara al arte, porque nuestros hermanos mayas de otras regiones, vivieron en zonas con mejores recursos naturales apetecidos por otras culturas y su vocación era la guerra. Separo a los mejores, a los elegidos y los mando a esta tierra del Mayab. Es por ello que en todo el mosaico maya, no se encuentran los edificios que en esta península se construyeron. Nuestros edificios son una obra de arte dirigida al conocimiento de la arqueología, la astronomía y el arte en si. Los demás pueblos construyeron sus edificios en función de su posición social en donde sus registros iban en el orden de manifestar sus proezas de guerra. Nuestro pueblo de Mayab, era un pueblo grandioso de hombres y mujeres elegidos para el arte.
Hoy por hoy, nuestro pueblo enfrenta problemas circunstanciales que nos debe obligar a pensar hacia el futuro. Pero nunca nuestra sociedad deberá perdonar el hecho de que seamos un pueblo que deambula en el universo sin saber su origen ni sus vocaciones ni saber porque hombres de otras latitudes, premios Nobeles o extranjeros u otros seres pueden ver en nuestro pueblo muchas cosas que ni nosotros mismos no vemos y que lastres educativos intentan borrar u omitir por burocracia.
Nos sabemos inteligentes, nos sabemos sensibles, nos sabemos cultos; sin embargo, masas de jóvenes brincan enormes bardas de otros países para vender su mano de obra, llevan en si ese legado divino de su raza, niños de comunidades rurales que sueñan cumplir 18 años para irse “al otro lado” porque en este pueblo que hoy somos, estamos lentamente perdiéndonos en nosotros mismos.
sábado, 11 de abril de 2009
martes, 17 de marzo de 2009
CAPERUCITA Y TARZAN
Ella se llamaba Juana María y fue una excelente maestra. Tenia sus modos arcaicos para enseñar pero al cabo del tiempo pienso en ella y en su coraje de ser maestra de una corte de hombres y mujeres en dispendio hormonal y arrastrando el lujurioso peso de 14 kilos de armadura confinada a su protección a causa de la poliomielitis. Necesitaba 3 horas para su clase: una para trasladarse, otra para la cátedra y una mas para regresar al cubículo.
Aún cuando su cátedra versaba en cosas de la agro meteorología y cosas de las nubes y las bóvedas celestes y el movimiento del sol por el foto periodo e inmenso cálculos matemáticos para la determinación de horas luz y clasificación de nubes al pronostico de lluvias, ella aclaró que al final del curso se conformaba con que el alumnado aprendiera dos cosas: Identificásemos cuando iniciaban y terminaban las 4 estaciones del año y supiéramos contrastar las características mas importantes entre selva y bosque. El examen final solo fueron dos preguntas: ¿cuando inician y terminan las estaciones del año del lugar donde vives? y ¿cual es la diferencia entre selva y bosque?
Parecieran temas mus sencillos, sin embargo con llevan un largo trance de conocimientos que me han sido recordados por un profesor con un doctorado en no se que cosas del desarrollo sustentable y que en entrevista en Radio Universidad de Yucatán dijo que “los bosques de Yucatán, se degradan”.
Después de escuchar semejante epíteto, recordé a doña Juana María, la imagino echar una mirada asesina y decirle al pseudo doctor: El bosque para zonas templadas y las selvas para los trópicos; el bosque para los climas fríos, la selva para los cálidos; el bosque para caperucita y la selva para Tarzán.
En Yucatán como en muchos otros países del trópico, no hacemos una diferenciación de nuestras particulares características naturales para practicar una agricultura adecuada y apropiada. (Salvo la cada vez mas pequeña masa campesina que todavía practica la milpa de roza tumba y quema). Hacemos uso de prácticas agrícolas o usamos las ‘recetas’ de los países industrializados de zonas templadas, es decir, una agricultura de donde vive caperucita, cuando nosotros somos Tarzanes.
Las universidades o institutos tecnológicos enfocados a la cuestión agropecuaria están plagados por pseudo-especialistas que no se han tomado la molestia de leer o actualizarse sobre los temas y se dedican a repetir lo que dicen los libros de países de climas templados, y aun mas, hasta dedican no se cuantos millones de pesos para estudiar e investigar sobre “flora y fauna de los ‘bosques’ de Yucatán”, o por ejemplo ‘cultivos acolchados’ o ‘producción en invernaderos’, tan solo para dar algunos ejemplos.
La agricultura de los trópicos es diametralmente opuesta a la agricultura de climas templados:
Países como Costa Rica, establecieron estas características de su región por medio de un concepto llamado “ecología de zonas de vida”, donde realizan una clasificación sistemática de las condiciones particulares de sus regiones y características naturales para darle un uso racional de acuerdo a sus vocaciones y evitar deterioro por manejos inadecuados. En Yucatán se decreto el Programa de ordenamiento ecológico y territorial pero a decir verdad, muy pocos lo conocen, ni que decir de su aplicación. A servido mas bien para confrontaciones políticas dado que fue emitido en el periodo de un político contrario a la administración actual que para mi gusto considero que fue lo único bueno que pudo hacer durante toda su gestión, y que a fin de cuentas fue echa por un equipo multidisciplinario encabezado por el Dr. Luis Capurro Filograsso.
Así que quedamos que en Yucatán como en toda la región, no nos sujetamos a las 4 estaciones del año, eso solo sirve a las tiendas departamentales para la venta de sus rezagos de colección de los países templados (fin de temporada). No tenemos cultivos de primavera-verano (PV) u otoño-invierno (O-I), tenemos cultivos de temporal y cultivos de riego.
2. El uso de agroquímicos fue un concepto establecido por países templados para sus particulares condiciones de cultivo y derivado de excedentes quìmicos de las guerras mundiales. Las condiciones climáticas de las zonas templadas favorecen la aparición de plagas debido a las mayores variaciones del clima durante el día y la noche, tienen menores índices de evapotranspiración, sus lluvias son de menor intensidad, tienen un menor déficit hídrico y sus suelos son en la mayoría de las veces básicos y rasos. El comportamientos de la biología de los organismos es en cadenas tróficas (es decir, el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es el alimento del siguiente).
Cuando un agroquímico rompe la cadena trófica, otorga el tiempo y el espacio suficiente para el desarrollo del cultivo debido a que la tendencia de la naturaleza será restablecer la comunicación de dicha cadena trófica que está formada por muchos individuos de pocas especies. Otro individuo de los muchos que hay, restablecen dicha cadena y se reconstruye.
En el trópico, los agroquímicos representan una penosa consecuencia de la inmoralidad por desconocimiento. La riqueza de un suelo del trópico lo constituye su biomasa, existe mayor índice de evapotranspiración, déficits hídricos, menores variaciones climáticas entre el día y la noche y el comportamientos de la biología de los organismos es por redes tróficas (cadenas alimentarias, interconectadas entre sí mediante relaciones de alimentación), es decir, mucha variedad de especies pero pocos individuos de cada especie.
Cuando un agroquímico es aplicado en el trópico, se rompe la red trófica, el agroquímico mata a una especie en particular y debido a que no hay muchos individuos de esa especie, nadie toma su lugar, entonces se rompe entonces la interrelación entre quien alimenta a quien y se desatan los organismos que dejaron de ser consumidos por esa especie que desapareció y se hacen entonces las ya muy conocidas epidemias (de bemiscia tabacci, trips y pulgones).
3. El uso de maquinaria agrícola, es un concepto de países desarrollados. Aun cuando en Yucatán tenemos poca superficie arable esta es trabajada en su mayoría por grandes maquinarias (Becanchen, Tekax, Muna).
Los Europeos inventaron los arados para ‘moler’ los suelos congelados y poder ganar mayor absorción. La característica climática de esas regiones induce a que los suelos tiendan a estar congelados y requieren procesos de oxidación para oxigenarlo y reactivar la biología del suelo. El comportamiento de la disposición de la materia orgánica lleva un proceso diametralmente opuesto del de climas tropicales. La caída de hojas de los árboles para su transformación en materia orgánica es estática, es decir solo en otoño (en los trópicos es todo el año), la acumulación es dinámica y oxidación es menor. La materia orgánica tan solo está reducida, confinada sin descomposición (fríos, congelamientos) no hay biodiversidad y los microorganismos del suelo están congelados y muertos. La maquinaria cumple eficientemente la función de oxigenar, voltear para calentar y restituir la vida en el suelo.
En el trópico o en nuestra región, el comportamiento de la materia orgánica presenta una dinámica constante, árboles caducifolios en todo el año, hay una caída constante, no hay acumulación y los suelos por efecto de la radiación directa del sol están calientes y requieren enfriarse y reducirlos. ¿Como entonces las políticas agropecuarias de nuestra región, invierten en grandes infraestructuras para la adquisición de maquinarias que la única función es el deterioro del suelo? Tan solo ignorancia. El manejo de suelos de estas zonas puede manejarse con tecnologías más acordes como miniarados o descompactadores o manejo de suelos para climas tropicales.
Y así las cosas. Es por ello que critico las tecnologías de maquinarias, agroquímicos, invernaderos y acolchados porque son métodos cuyo único objetivo es atrapar tontos y sacarles su dinero. Entonces viendo las cosas como están en la actualidad, nuestro entorno esta lleno de tontos e ignorantes. Nunca leyeron los cuentos de caperucita y de Tarzan.
viernes, 6 de marzo de 2009
Con motivo del Día Internacional de las Mujeres
8 de marzo de 2009
Nosotras, mujeres campesinas llegadas desde los cinco continentes a Seúl, en Corea del Sur, en el marco de la reunión de la Comisión Internacional de Mujeres de la Via Campesina, hacemos la siguiente declaración:
A l'ocasión del Día Internacional de las Mujeres reafirmamos nuestra voluntad de actuar para cambiar el mundo capitalista y patriarcal que da prioridad a los intereses del mercado frente a los derechos de las personas.
Como campesinas, reclamamos el respeto de todos nuestros derechos, exigimos nuestro derecho a una vida digna y sin violencia y el respeto de nuestros derechos sexuales y reproductivos.
Luchamos para lograr la soberanía alimentaria y por mantener la agricultura campesina, que son las alternativas a las crisis alimentaria y climática actuales.
Exigimos una reforma agraria integral y el respeto hacia la biodiversidad.
En Maputo en Mozambique, durante la Vª Conferencia de la Via Campesina en octubre del 2008, hemos lanzado la campaña internacional contra la violencia hacia las mujeres.
Hoy reafirmamos nuestra voluntad:
- de reforzar la organización y la lucha de las mujeres para su emancipación,
- de hacer progresar la igualdad de sexos y la participación de la mujeres en todas las esferas de la toma de decisión,
- de poner en práctica la paridad de género en nuestras organizaciones,
- de terminar con todos los tipos de violencia hacia las mujeres,
- de construir una sociedad global que sea justa e igualitaria.
Llamamos a las mujeres y hombres, que luchan por la paz y la justicia, a participar en la inmediata puesta en marcha de medidas para erradicar toda forma de violencias físicas, sexuales, económicas, ecológicas, verbales y psicológicas. Exigimos el fin de las violencias provocadas por las guerras.
Aportamos nuestro apoyo a nuestras hermanas campesinas de la República Democrática del Congo, de Palestina así como a todas las mujeres de todos los países que sufren guerras y conflictos.
Denunciamos las prácticas nocivas de las multinacionales que destruyen la biodiversidad, acaparan las tierras, causan desastres ecológicos, forzan a migraciones masivas y son a l' origen de la desaparición de l' agricultura campesina. Nos comprometemos a combatirlos.
Hay que eliminar lo más rápido posible las desigualdades, ya sean sociales, culturales, étnicas, de clase o de género.
Lucharemos hasta la realización de una sociedad que reconozca la riqueza y los derechos de cada ser humano y que afirme que los derechos de las mujeres son derechos humanos.
GLOBALICEMOS LA LUCHA
GLOBALICEMOS LA ESPERANZA
martes, 17 de febrero de 2009
FAMILIA RURAL Y SOCIEDAD
En meses pasados se llevaron a cabo casi de manera simultanea dos eventos que discutían los preceptos de la familia: el Congreso Mundial sobre
Aun cuando son dos grupos de diferente formación, ambos se centraron en reconocer que nuestra actual sociedad familiar se pluraliza en uniones diversas; Madres solteras, lesbianas, uniones de hecho, homosexuales, personas solas que adoptan niños, grupos de tres, cuatro o mas amistades, parejas en unión pero separadas de sus emociones y etcétera. Sin embargo la postura de los primeros se centro en considerarlo como una amenaza, y degeneración social; en tanto el otro grupo señaló y enfatizó que esta es una oportunidad para generar y rediseñar el nuevo concepto de familia basado en la diversidad y como resultado de los actuales cambios culturales y generacionales que introduce las tendencias económicas, como la crisis que estructura nuevas formas de supervivencia.
La familia rural no esta ajena a los cambios que la sociedad enfrenta, aún mas, el termómetro de los acontecimientos sociales que transforma a todo el entorno, inician en este ámbito y solo es reconocido hasta que llega a las esferas con voz, como la sociedad urbana.
Clara Jusidman, fundadora de un organismo social ha señalado que mas del 40% de las familias del sector rural no son familias nucleares o tradicionales, y este es un fenómeno de mucho tiempo atrás y el estado no ha modificado las estructuras de servicios o adecuación hacia necesidades mas concretas de estos grupos. La transformación del escenario familiar rural esta desafortunadamente asociada a la simbiosis de pobreza y falta de oportunidades. Es en el sector rural o en sectores más pobres en donde se suceden acontecimientos denigrantes para los niños, mujeres, ancianos (la sociedad mas vulnerable) en cuanto a la calidad de vida.
Tanto la iglesia como los estudiosos expertos del tema, coinciden en lamentar el descuido en la atención a los miembros dependientes en las familias (niños, adolescentes, viejos, enfermos o discapacitados), sin embargo la iglesia señala que esto es debido o propiciado por la mujer que se ha incorporado al trabajo asalariado y abandonado su rol en la sociedad, sin embargo el grupo de académicos señala que es el Estado quien no asume las consecuencias de la incompatibilidad que viven hoy las mujeres entre su papel tradicional y sus nuevas exigencias como ciudadanas y trabajadoras.
Lo cierto es –dice Martha Lamas--- que la indiferencia del Estado frente a las necesidades del cuidado familiar se expresa en la acuciante falta de guarderías y centros de atención pública a enfermos y ancianos, que cargan de trabajo a las mujeres. Esta situación genera desigualdades de todo tipo e impulsa una insatisfacción creciente en ambos sexos. Hoy día el conflicto principal entre mujeres y hombres tiene que ver con la manera desigual en que se reparten las responsabilidades del trabajo y la familia. Si no se concilia la vida familiar con la laboral, no se conciliarán mujeres y hombres. Por eso, más que suspirar nostálgicamente por un pasado que no volverá, hay que reducir la desmedida exigencia laboral, que introduce tensiones y desgasta a las familias.
La preocupación de ambos grupos –iglesia y sociedad civil-- se han centrado en dar señales con respuesta diametrales. Sin embargo ha sido del lado de la opinión mas poderosa (la religiosa), donde se ha dado mucho énfasis al tema mediante la polarización y enfrentamiento de la sociedad, nada mas hablando o haciendo encuestas si es ‘honorable’ generar leyes que beneficien a homosexuales o lesbianas para refuncionalizar sus derechos a la unión y olvidan las otras vertientes del tema, como lo son los derechos de las mujeres solas que fundan un hogar, o los abuelos que se hacen cargo de nietos abandonados, o madres e hijas que conviven, o hermanas que arreglan condiciones de ayuda mutua o mujeres solas o vaya uno a saber que otras transformaciones puedan darse.
Lo innegable es que estamos ante el reto de adecuar toda la maquinaria social en función de redefinir los roles familiares y no queden como dicen los enviados de Dios en la letanía de que si es adecuado a las leyes de dios o no. Eso es secundario. Lo importante es el vinculo que los seres humanos desean concederse en función del bienestar de todos:, sean blancos, negros, del mismo sexo, o son hermanos o abuelos o seres que las circunstancias de la vida los han puesto al cuidado de otros. Eso es lo moralmente regulatorio, la igualdad para otorgar a todos los mismos derechos y exigir las mismas obligaciones.
La sociedad esta transformándose y hay que reconocer que de algún modo la actual alquimia familiar no esta dando a sus integrantes las mismas oportunidades sociales ni morales que se merecen. En este revuelo están de manera más desventajosa las familias más pobres, entre ellas las familias rurales que requieren la intervención del estado para equilibrar la desigualdad que en la mayoría de los casos recae en las mujeres. Tienen sobrecargas laborales y es urgente reconocer esta sobrecarga y redefinir la protección intergeneracional como política social y no permitir más rezagos en ellas ni en otros sectores vulnerables.
domingo, 1 de febrero de 2009
LAS PALABRAS Y LA VIDA. Carta al amigo
A lo largo del camino de la vida de todas las personas, otros seres van uniéndose a uno mismo, como en un caudal de coincidencias en lo espiritual, afectiva o en la propia solidaridad.
Hace algún tiempo coincidí con una bella persona en la cual tratábamos temas muy diversos. Él desafortunadamente resintió una severa enfermedad que lo mantuvo un tiempo aislado de la sociedad, sin embargo en los gratos momentos de mejoría, solía escribir a algunos amigos de los cuales me preciaba de serlo. En una ocasión en una breve carta me decía que mejoraba, que iniciaba a sentirse bien, entonces, como solidaria amiga y ante la imposibilidad de hacer alguna cosa mas útil por él, me decidí a regalarle mis percepciones de la vida y mi trabajo que lo asociaba con él, entonces me tome el atrevimiento de escribirle la siguiente carta.
Querido Doc:
Me ha causado mucha gracia esa bella frase que me escribiste: --"Salgo a hacer que hago"-- se parece mucho a la manera como aquí en Yucatán solemos decir muchas cosas, ese castellano que suele decir mas allá de lo que se lee. Pero mas allá de la palabra, estoy sintiendo que en realidad me dices que estás luchando por encontrar el camino transitable del sosiego.
Por otro lado..comunidades de hombres y mujeres viviendo en hacinamiento, ..alcoholismo, moscas y alimentándose de coca cola y "sabritas" (papas fritas y frituras de las grandes empresas). En lo general, un panorama deprimente.
Angelina.
domingo, 25 de enero de 2009
¿Biocolonialismo? O nuevo imperialismo con "rostro humano"
¡"Nada de tanques llenos cuando todavía hay estómagos vacíos!".
Foro Social Mundial en Nairobi
El lenguaje presenta con otra cara, las otroras sangrientas apropiaciones de los pueblos de América y sus recursos naturales. El biocolonialismo es sin duda la representación de la captura de nuevos mercados por parte de multinacionales europeas que reclaman su parte del botín en zonas tradicionalmente reservada al imperialismo norteamericano.
Las empresas que aplican el biocolonialismo en Yucatán, representadas por las incursiones en la producción de biocombustibles, son una mezcla de afables intereses entre empresas norteamericanas y Europeas, secundadas por empresas locales que buscan la amable aportación del gobierno como su valiosa contribución al proyecto. Este tipo de acuerdos se logran gracias a los "acuerdos de asociación" que es el nombre con el que se presentan sustituyendo a Tratados de Libre Comercio (TLC) , eufemismo con rostro humano bajo el cual se pretende esconder las nuevas incursiones de capitales extranjeros.
Seria irracional de aquí en adelante tratar de hablar acerca de lo que la historia ha dicho de este tipo de actos para las economías campesinas. Bastante obvio es mirar la pobreza de los sectores campesinos de Yucatán como para despotricar en este tipo de inversiones. Nuestro pueblo necesita fuentes de ingresos, la diferencia es saber establecer que este tipo de trabajos verdaderamente va a contribuir a una justa y equitativa distribución de los beneficios y las previsiones a la protección del medio ambiente. Además, aun cuando estoy en contra de este tipo de inversiones, de todos modos, cuando hay una suma de intereses y caudales de números alegres para los bolsillos de empresas y sus empresarios, es claro y presto entender que de todos modos se va a hacer. Estamos en el país dentro de otro país que no se parece a otro.
Nuestro pueblo no es ajeno a los sistemas de producción industrial, el henequén fue la base de una economía que duró más de un siglo, aunque si se evalúa desde la perspectiva económica, podrá verse que los grandes beneficios nunca fueron para los sectores campesinos. Además este sistema de producción, vino a modificar la estructura agraria permitiendo el despojos de las tierras de los más pobres. Entonces, desde esta perspectiva ¿cual es la aportación de la experiencia del henequén para los sectores campesinos de Yucatán?.
Desde el punto de vista social, considero que se requiere alertar acerca de las perdidas patrimoniales que grupos campesinos están haciendo a nombre de la pobreza. La venta de tierras, es hasta ahora un asunto privado, tan privado que es difícil saber cuanta superficie ha pasado a manos de industriales o particulares. Por otro lado, cuanta de esta superficie se destinará para la producción de biocombustibles. Un empresario Yucateco señaló en recientes fechas ante un cuestionamiento, que las tierras que se destinaran para el cultivo de la Jartropha Curcas, cultivo del cual se pretende extraer material para biocombustible, son tierras ociosas y no destinadas para cultivo alguno. Habría de recordar que en el inicio de la explotación del henequén, se uso el mismo cuestionamiento y permitió la apropiación de tierras campesinas bajo el argumento de “aparentemente desocupadas”, para luego justificar la apropiación de otros usufructos.
Por otra parte, detrás de todas las declaraciones de empresarios, se ha señalado que “este tipo de proyectos beneficiará a los campesinos”, pero nadie ha aclarado de que manera va a beneficiarlos. Se dice por ejemplo que, “Las tres bases que sustentan el proyecto son en orden de importancia: el social, con la generación de empleos justamente remunerados, seguridad social, derrama económica para las comunidades, arraigo en las familias yucatecas y la capacitación en agricultura tecnificada”.
Vayamos por partes: ¿Será este entonces un megaproyecto, en donde los que producirán la jartropha, serán asalariados agrícolas y jornaleros, es decir, empleados?. ¿Quiere decir que la derrama económica será el salario mínimo agrícola de 51.95 pesos por jornada?. ¿Dentro de la seguridad social, se contemplan los riesgos asociados a la toxicología del cultivo? ¿Se considerará la valoración de los riesgos de exposición ocupacional para los productores? ¿Cuales serán los valores establecidos para la salud y seguridad en el trabajo?.
El grupo Biocom, nombre que se de a la simbiosis de intereses europeos, norteamericanos y locales, a través de su vocero señala que, “el enfoque del proyecto es agroecológico y socialmente sustentable y eficiente”. Considero que esta empresa, o peca de ingenua e ignorante o sencillamente quiere vender su idea haciendo abuso de la semiótica. Un proyecto de monocultivo, nunca será agroecológico. Un principio de vida de la agroecología es la biodiversidad, nunca el monocultivo. La agroecología es un medio fundamental para alcanzar la soberanía alimentaría. Un principio de la sustentabilidad es la producción para el bienestar social en beneficio de todos sin afectar los medios para la reproducción de bienes para otras generaciones. ¿Sabe el señor, cuantos litros de herbicida se usaran para mantener las condiciones agrotécnicas de un cultivo industrializado? ¿Sabrá el señor que un litro de herbicida cuesta cerca de 100 pesos y el daño ambiental y colateral de ese litro de herbicida tiene un costo de 275 mil pesos por m2, (al suelo, al manto freático, a la perdida de recursos naturales regionales con potencial, a la salud de los aplicadores, al daño colateral que significa el uso de otros agroquímicos para reestructurar las capacidades del suelo, etc.)?. ¿Sabrá el señor que el herbicida que deberá usarse para ese tipo de cultivos será la atrazina, que es un herbicida muy nocivo con irrupción endocrina?. ¿Sabrá el señor vocero que para que la planta produzca material para extraer un litro de aceite, se requiere 5 litros de agua del subsuelo?. Siento vergüenza del uso de las palabras para encubrir otros fines.
Bien ha opinado el CINVESTAV, cuando dice que si Yucatán entra a la producción de biocombustibles, entonces conviene no depender para ello de una sola especie vegetal, en este caso la Jatropha curcas. Para el caso, esa institución investiga las posibilidades de otra planta como la campanilla o akitz. Revisar la geobotánica de Yucatán, podría abrir muchas otras posibilidades. En las comunidades campesinas se conocen muchas otras opciones como por ejemplo el K’uxubkan, usada para extraer un aceite para el tratamiento del asma, el peteltun, el chulché, e incluso el coyol y toda una inmensa variedad que el saber campesino puede aportar. Lo cierto es que es necesario enfrentar un sistema de producción diversificada.
No con todo esto termino de estar de acuerdo con este sistema de producción. Considero que la producción de biocombustibles es una alianza de intereses entre grandes empresas con muchas necesidades de generación de dinero. Representa el alineamiento global corporativo rápido, entre las más grandes empresas del mundo en el agro-negocio, la biotecnología, y toda la maquinaria energetica.
Henry Morales de la organización popular Guatemalteca Tzukimpop, afirma que en los sitios donde se implementaron los sistemas de producción de biocombustibles en su país, se ha afectado la armonía natural y generada una desmesurada explotación de los recursos que son la vida y sustento de esos territorios. Afirma también que el sistema empresarial de esos sistemas de explotación, solo generan “pobreza, exclusión y subdesarrollo”. Miguel Altieri, agroecólogo de grandes ligas señala que los biocombustibles son una tragedia ecológica y social.
Pienso en los pueblos de Yucatán, pienso el la agricultura que nos espera, pienso en los miles de hombres, nuestros ancestros que nos legaron un sistema de produccion autosostenible, pienso y no olvido mis tiempos de extensionista rural cuando visitaba campos de produccion y milpas y a lo lejos del camino escuchaba silbar a los campesinos y en su pobreza todavia estar feliz de la comunion de su vida con la naturaleza. Pienso entonces en la nueva generacion de agricultores, de ojos rojos por el incesante uso de agroquimicos, de manos quemadas por el contacto con los venenos agricolas, de la ropa con restos de quimicos que humildes mujeres lavan en sus casas sin ninguna proteccion, pienso tambien en la falta de medicos preparados para enfrentar un diagnostico certero por los efectos del uso de agrovenenos, pienso en toda la biodiversidad de nuestra geografia botanica se perderá con el monocultivo, pienso que a costa del dinero sujetaremos a nuestros campesinos a sistemas de produccion que sirven a intereses ajenos. Pienso en esa logica incesante de los ricos en querer hacerse mas ricos en nombre de la sustentabilidad y la agroecologia.
Queda estar pendiente de lo que sigue.
lunes, 12 de enero de 2009
De un libro de mi abuelo encontré una cita que ha marcado mi vida profesional como agrónoma. Este libro sin animo de equivocarme se llamaba la industria de la esclavitud y escrita por Miguel Ángel Menéndez. Este hombre, con un lenguaje del todo adornado de poesía y palabras mas o palabras menos decía que en esta tierra, nuestros antepasados se desprendieron del grupo de exploradores que venían del altiplano, para escoger estas tierras, ellos eran hombres pacíficos, y escogieron las tierras mas inhóspitas, paramos infecundos, las tierras mas pobres. Ello buscaban la paz y no querían tierras ricas, no querían guerras ni envidias así que escogieron esta tierra del mayab (Má- no; Yab-muchos; No muchos).
A lo largo de mi vida profesional he podido constatar que estas tierras de Yucatán, no son tierras para una agricultura industrializada o de grandes espacios o de monocultivos, nuestro suelo no tiene esa vocación, salvo una franja en el sur del estado formada por suelos profundos cuyas superficies planas la conforman suelos tipo luvisol, cambisol y rendzinas, que en lenguaje local representan suelos k'ankab o rojos, Hay lu'um o suelos iguales al k'ankab pero menos profundos y Chaltún, suelos que pueden ser rojos, rojizos o negros, y que es una etapa transitoria entre el k'ankabal y el tzekel que representa las grandes cantidades de fragmentos gruesos e interrumpidas con frecuencia por los afloramientos de roca de la piedra caliza laminar. Estas zonas representan aproximadamente 1, 670 Km2 de suelo del estado y son algo así como el 4.22% de tierra del total del estado. Son las únicas tierras de la región que pudiesen tener una aptitud para la práctica de una agricultura industrial o de alto uso de agroquímicos. De resto, nuestro suelo se clasifica en áreas de una inmensa fragilidad que en caso de seguir dando el uso actual, estamos ante el riesgo de crear graves conflictos ecológicos.
Practicar agricultura industrializada en áreas ajenas a los kankabales del sur del estado, representa un acto de suma irresponsabilidad. La agricultura de la zona henequenera o los tzequeles más bien debería ser una agricultura auto sustentable, de producción familiar o de sistemas naturales u orgánicos de producción. Unos días antes, en una institución apéndice del gobierno del Estado, platicaba con un funcionario de gobierno acerca de esta idea y palabras mas o palabras menos me contesto: --Es una real pendejada apoyar a productores con uno o dos mecates de siembra, luego los pendejos no lo cuidan, no lo fertilizan y eso crea vectores para la propagación de epidemias principalmente de afidos u otros vectores.--
Como casi siempre suele suceder, cuando un funcionario habla, lleva entre si su propia idiosincrasia. El problema no es apoyar al productor con uno o dos mecates de siembra, el problema es que no tiene a nadie quien le oriente de como mantener un programa alterno de producción bajo un principio tecnológico y que eso lo lleve cada vez a incrementar su superficie y que ese mecate del que fue apoyado, represente una oportunidad de crecer y aprender una nueva forma de producir. (O desaprender el uso indiscriminado de agro venenos)
Cerca del 80% de nuestros productores campesinos, no siembran hectáreas de cultivo, siembran mecates y los que mas arriesgan, han hecho cerca de 12 mecates porque han ido acrecentando su experiencia de manera iterativa, enseñanza que llevan casi toda su vida y año con año ante nuevos retos climáticos, de temperatura, de alteración de ciclos de lluvias-sequía, aunados a mañas de funcionarios públicos en muchas ocasiones ponen al borde de la perdida su único patrimonio.
La agricultura campesina en Yucatán la han convertido invisible, una gobernadora que cree en ella pero desde una perspectiva maternal que le hace regalar una coa, o un machete o una motobomba.
La agricultura campesina a través del mundo representa un movimiento muy fuerte, es la agricultura de los pequeños y ellos también pueden, como diría Polan Lacki. El dice ciertamente que hay que efectuar un vinculo obligatorio: entre una fuerte introducción de "insumos intelectuales" en el proceso productivo y gerencial, como única alternativa realista para contrarrestar la insuficiencia de "insumos materiales", como es el caso de Yucatán, donde los subsidios y recursos mas importantes son para los que "tienen" o pueden pagar las cada vez mas altas condiciones del tomaydaca.
Se ha subestimado insultantemente el papel del extensionista en nuestro estado. Los que hay, los vemos pululando en las oficinas de gobierno, principalmente de la secretaria de fomento rural en busca donde acomodar su venta del día que por lo general son un cúmulo de papeles, porque en eso se ha convertido, en gestor de papeles y le pagan por meter la mayor cantidad de papeles a la secretaria, papeles que con un poco de influencia y suerte también serán un bien o un subsidio mas, para sus representados.
Hay mucho trabajo por hacer en este nuestro vituperado sistema de producción agrícola. El impulso mas grande que el gobierno pudiese hacer para mejorar la economía de los sectores campesinos de zonas consideradas no agrícolas (la de los campesinos poquiteros, los pendejitos, como les llaman en las dependencias de agricultura) es el de involucrar de manera inteligente las tendencias económicas actuales y convertirlas en una oportunidad de negocio para ellos.
Los pobres en Yucatán como en América Latina y el caribe, son rurales en una alta proporción, y la pobreza más dura es también rural. Ellos obtienen sus alimentos de su propia producción de mercados informales, donde no siempre la capacidad de regulación de los gobiernos es adecuada. En esos mercados, la discrecionalidad de los intermediarios y tiendas rurales puede ser muy fuerte.
En este marco es claro que años de descuido sobre las políticas agropecuarias hacia los pequeños productores en la mayor parte de los países, los deja desprotegidos de las fuertes variaciones de precios de productos e insumos, pudiendo afectar su seguridad alimentaria. Estamos seguros que las respuestas que han dado muchos grupos organizados de pequeños productores y campesinos, pueden arrojar importantes lecciones para políticas públicas. (Intercambios 93)
Los pequeños productores y campesinos pobres pueden con un apoyo decidido, comprometido y entusiasta de gente que no solo los ve como "los pendejitos", si no como un eslabón, --un pequeñísimo eslabón-- que puede hacer compatible la participación en los mercados, y participar con su 'centavo para completar el peso' para la seguridad alimentaria, en esta actual coyuntura mundial de variaciones de precios de los alimentos. Se benefician ellos y la sociedad también, entonces dejemos que la agricultura industrializada, la de las grandes extensiones continúen con su vorágine destructiva en aras de las economías de grandes consumos. Apostemos a los pequeños, los grandes ya saben como, apliquemos tecnología para aquellos que de poco en poco construirán una nueva visión de que los pequeños también pueden, como un camino realista, quizás el único posible.
domingo, 4 de enero de 2009
Por un lado, diputados del PAN han alertado en diversas ocasiones sobre la falta de eficiencia gubernamental de Ivonne Ortega y su equipo de trabajo con el fin de hacer uso de recursos federales dispuestos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación destinados a la operación de cuando menos 8 programas para el campo yucateco. Argumentan la irresponsable acción del gobierno estatal de no complementar los recursos que por norma hace indispensable la operación de dichos programas de Alianza para el campo.
Por otro lado, en voz de su director, una fundación que ingenuamente acusa y en su entredicho se mete en sus propias patas, puesto que haciendo defensa con el ataque, argumenta la ineficiencia de las reglas de operación de los programas de SAGARPA, ha dicho también que esta institución ha “cerrado cortinas”, cuando habría que averiguar que esta haciendo la fundación sin la operación de los únicos recursos de que dispone y lo hace ser un apéndice gubernamental.
El secretario de Desarrollo rural del estado, en mea culpa, ha dicho: “Lastima margarito, no pudimos poner nuestra parte”. Esta es para mí la parte mas honesta (¿o cínica?) de todas las declaraciones.
SAGARPA, haciendo uso del derecho de reserva tan solo ha argumentado lo que todos saben: El gobierno del estado no cumplió con la parte que le corresponde.
Ciertamente es mucho mas que deficiencia gubernamental la del actual gobierno, lo llamaría falta de visión, porque además de haber perdido la oportunidad de invertir en mas infraestructura para el campo en 2008, el nuevo paquete del ejercicio fiscal para 2009 para el campo, se esta descartando la inversión en infraestructura rural y aumentando los gastos en apoyo directo a los productores; –vaya—como en un martes de carnaval, una gobernadora /reina, montada en un camión de redilas tirando a los campesinos, coas, machetes, motobombas y otras pequeñas cosas que lejos de resolver los problemas del campo, sirven como un acto de buena fe para los votos venideros.
Ante todo este panorama, podemos resaltar que aun cuando la causa que detona el caos fue la ineficiencia gubernamental, saca a colación otra serie de problemas que requieren mucho más que una suma de esfuerzos. En primer lugar una revisión detallada de las reglas de operación de los programas de SAGARPA, porque habría de saberse que las condiciones que Yucatán tiene en cuanto a sus sistemas de producción, se salen de toda norma y habría que adecuarlas tanto al tipo de producción, su rentabilidad y el conjunto de recursos humanos que interviene sin perder de vista al campesino y su idiosincrasia productiva. La agricultura es temporal y espacial, lo que funciona en el norte del país, no es aplicable aquí, la visión de un campesino Yucateco no es igual, ni siquiera parecida a un campesino de Veracruz, mucho menos de Sinaloa y si no, vean lo que los de Sinaloa han podido lograr en este Estado con tan solo el verbo y la acción.
Otro punto importante a revisar, es sobre las condiciones de educación, capacitación y formación bajo una visión más integral de todos los recursos humanos del campo en Yucatán. No existe ninguna instancia actual que ordene o dirija las guías de aprendizaje o reoriente la formación de los actores profesionales del campo yucateco. Técnicos o prestadores de servicio profesionales que se han hecho expertos en vender documentos que muy pocas veces han tenido éxito en los sistemas de producción rural, o al menos un éxito ajeno al cobro de sus servicios. Campesinos que se les da por hecho como expertos en la producción cuando requieren orientaciones certeras y precisas encaminadas a una mejor eficiencia productiva sin alterar las condiciones medioambientales a partir del uso de químicos o agro fármacos de manera indiscriminada.
La revisión de los quehaceres de los actores institucionales desde su función pública: Financieras, subsidiarias, normativas, de investigación, de extensión, de encadenamiento productivo, de administración, de mercados. Podemos ver actualmente en el campo Yucateco, investigadores que han llevado cerca de 20 años desarrollando una tecnología de producción que solo sirve a sus intereses personales y cobrando más de mil pesos por “pisada de surco”. Eso no es malo, sin embargo esa tecnología debería estar en manos de todos. Revisando también la acción humana del trato hacia los productores bajo una visión orientada al “cliente” y no bajo el trato despectivo que en algunas ocasiones han sido victimas campesinos en instituciones como la Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado.
Las acusaciones de despecho que han hecho los diversos actores de la sociedad en cuanto al campo Yucateco, ciertamente predice una conclusión, el campo en Yucatán es un caos. Y me gustaría saber cuales serán los indicadores que van a medir la eficiencia de los empleados de gobierno, principalmente del gobierno del Estado, si en 2008 sus principales actividades estaban en función de la operación de recursos que nunca se ejercieron. Quien me responde.