martes, 28 de julio de 2009

El SouthCom toma el poder en un Estado del Alba


Honduras suscitó la cólera de Washington al rebelarse contra la presencia militar estadunidense e incorporarse al Alba. Militares formados en la Escuela
de las Américas y dirigidos por consejeros estadunidenses derrocaron al presidente constitucional Manuel Zelaya y pusieron en el poder a quien había sido su rival de siempre en el seno del Partido Liberal, Roberto Micheletti. “La administración de Obama pretende retomar el control de América Latina”

Thierry Meyssan*/Red Voltaire
Nadie pensó que la crisis surgida entre Honduras y Estados Unidos pudiera desembocar en un golpe de Estado militar. Parecía que Washington había renunciado a esa forma de acción, aunque la administración de George Bush había sobornado recientemente a un grupo de militares para que derrocaran al presidente constitucional de Venezuela (el 12 de abril de 2002) y había utilizado a sus propias fuerzas especiales para secuestrar al presidente constitucional de Haití (el 29 de febrero de 2004). Pero los comunicadores de la Casa Blanca venían utilizando últimamente la amplia sonrisa del flamante Barack Obama para hacer creer a la opinión pública internacional que Estados Unidos había cambiado y que había renunciado a su ambición imperial.
La importancia estratégica de los cinco Estados de la antigua República Federal de América Central (Costa Rica, Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) reside en su situación geográfica como corredor de tránsito entre dos continentes y dos océanos. Si bien ninguno de ellos dispone de recursos naturales especialmente importantes, lo interesante es que todos ellos pueden servir de base para controlar la zona.
Durante la revolución sandinista en Nicaragua, Washington utilizó Honduras como base de retaguardia de las bandas contrarrevolucionarias. Bajo la dirección de John Negroponte, la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa se convirtió en cuartel general de los “contras” nicaragüenses y de sus escuadrones de la muerte. Vista desde ese ángulo, la evolución antiimperialista de Honduras, luego del regreso de los sandinistas al poder en Nicaragua, representaba no tanto un problema en sí como un verdadero peligro de “contaminación”. ¿En qué representaba la evolución de la situación hondureña un peligro tan grande como para que Washington decidiera recurrir nuevamente a los viejos métodos, corriendo así el peligro de malograr todos sus esfuerzos propagandísticos?
La presidencia de Maduro y las elecciones de 2005
Al igual que el resto de Centroamérica, Honduras enfrenta la existencia de las maras (pandillas). La más conocida es la Mara Salvatrucha. Se trata de bandas de niños manipulables, debido a su dependencia de la droga y organizados mediante ritos místico criminales (“L’extension de la Mara Salvatrucha”, Gaston Pardo, Réseau Voltaire, 2 de marzo de 2005). Sus miembros se entregan a todo tipo de violencias, alcanzando a veces un inusitado grado de barbarie que los ha llevado a protagonizar masacres.
En 2001, el candidato nacionalista Ricardo Rodolfo Maduro Joest resultó electo bajo la promesa de luchar contra el crimen. Su propio hijo, de 25 años, había sido secuestrado, torturado y asesinado, y su funeral se había convertido en una manifestación de carácter nacional. Al llegar a la presidencia, Ricardo Maduro ordenó espectaculares operaciones de lucha contra las pandillas. También reforzó el arsenal de la policía y sacó a los militares de los cuarteles para que ayudaran a los policías. Con el apoyo de la democracia cristiana, Maduro logró la adopción de una ley que castigaba con un mínimo de cinco años de prisión el solo hecho de ser miembro de una mara.
Aunque aquella ley sirvió de inspiración a países como Guatemala y El Salvador, la corte constitucional hondureña decidió invalidarla porque comprometía la responsabilidad individual por asociación en casos de crímenes que el acusado no había cometido. La aplicación de aquella ley había dado lugar a un gigantesco aumento del número de personas encarceladas, lo cual provocó a su vez sangrientos motines en las prisiones. En definitiva, como aquella ley no abordaba las causas sociales del fenómeno, ya masivo, su aplicación no detuvo el aumento de la criminalidad.
En 2005, el candidato nacionalista a la sucesión de Maduro, Pepe Lobo, consideraba que sólo una guerra podía acabar con las maras. Así que propuso reinstaurar la pena de muerte a través de un referéndum que contemplaría, además, la posibilidad de pronunciar penas de muerte colectivas contra las pandillas, a pesar de que un estudio realizado en El Salvador ya había demostrado que el 51.9 por ciento de los criminales tenían sólo entre 11 y 15 años. Así que Honduras habría tenido que matar a muchos de sus propios hijos. Mientras tanto, el candidato liberal, Manuel Zelaya, proponía un enfoque mucho más razonable, basado no sólo en la represión sino en la realización de esfuerzos a favor de la educación y de la inserción de aquellos niños en la sociedad.
En el plano económico, los resultados del presidente Maduro también resultaban polémicos.
Exgobernador del banco central y brillante hombre de negocios (concesionario de Seros y director del fondo de inversiones La Paz), Maduro negoció la reducción de la deuda hondureña con el Fondo Monetario Internacional y con el Club de París. Pero, como contrapartida, tuvo que aumentar los impuestos y reducir el número de funcionarios, política que penalizó únicamente a la clase media.
También incluyó a su país en el Acuerdo de Libre Comercio de Estados Unidos y Centroamérica, sin encontrar mucha oposición política contra aquel proyecto, a pesar de sus desastrosas consecuencias para los pequeños agricultores. Las excelentes relaciones del presidente Maduro con su homólogo estadunidense George W. Bush condujeron incluso al envío de 370 militares hondureños a Irak, donde fueron destacados, junto a los españoles, en la zona administrada por el contingente polaco. Pero, como consecuencia de la decisión de Zapatero de retirar de Irak las tropas españolas, Maduro se vio políticamente obligado a retirar también a los soldados hondureños. Finalmente, el mandato presidencial de Ricardo Maduro concluyó en un ambiente grotesco, matizado por su divorcio.
El liberal de izquierda José Manuel Zelaya Rosales presentó entonces una atrayente alternativa. En vez de proponer el cierre de servicios públicos como medio para garantizar una importante reducción presupuestaria, propuso una reducción del tren de vida del Estado. Para reforzar los ingresos del Estado, planteó facilitar el empleo en los sectores de altos consumidores de fuerza de trabajo. En la lucha contra la criminalidad juvenil, Zelaya anunció su intención de equipar todas las escuelas con computadoras y de garantizar la instrucción pública gratuita a todos los niveles de la sociedad.
En 2005, en una elección de una sola vuelta, los hondureños eligieron como presidente a José Manuel Zelaya, con un 49.9 por ciento de sufragios, y le garantizaron el 48.4 por ciento de los escaños en el Congreso (unicameral). Su principal adversario, el nacionalista de derecha Porfirio Sosa, obtuvo el 46.2 por ciento de los sufragios y un 42.9 por ciento de los escaños en el Congreso. Los resultados eran tan apretados que se requirió su validación, la cual se produjo al cabo de dos semanas de espera. Tres pequeñas formaciones políticas se encontraron entonces en posición de árbitros en el seno del Congreso: la Unión Democrática, la Democracia Cristiana y el Partido Innovación y Unidad.
La presidencia de Manuel Zelaya
Nada dejaba entrever que el ranchero Manuel Zelaya pudiera entrar en conflicto con Washington, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría relativa de la que disponía no favorecía la posibilidad de una ruptura política. En primer lugar, el presidente Zelaya prosiguió la política de descentralización que ya había iniciado en su época de ministro. Su objetivo era acercar los centros de decisión a la ciudadanía para fortalecer el poder popular y la transparencia. Esta reforma provocó un distanciamiento entre la clase política corrupta de la capital y los nuevos notables locales. Y también sacó a la luz el control de los militares sobre una parte de la economía.
La democracia se instaló rápidamente en Honduras mientras que revoluciones y contrarrevoluciones se desarrollaban en la región. Estados Unidos garantizó que parte de la economía hondureña quedara bajo su control indirecto, a través de los militares.
En junio de 2006, Manuel Zelaya anunció su intención de destinar al tráfico comercial la base aérea de Soto Cano –la antigua base de Palmerota, en la que se encontraba un contingente estadunidense, situada al noreste de Tegucigalpa.
Ante la reacción del Pentágono, el ministro hondureño de Defensa trató de retroceder, argumentando el costo del equipamiento necesario; pero el presidente Zelaya mantuvo su decisión. Oficialmente, Soto Cano no era más que una pequeña base aérea cuyo personal se componía de 190 militares y 730 civiles. Pero su pista es la única de toda Centroamérica capaz de recibir grandes aviones destinados al transporte de tropas. Fort Bravo es la única estación del SouthCom (comando estratégico de las fuerzas armadas estadunidenses, encargado de garantizar el control de Latinoamérica) fuera de Estados Unidos. Y, sobre todo, Soto Cano es una base de escucha vinculada a dos unidades secretas: Cerro La Mole y Swan Island. Este dispositivo es indispensable para el funcionamiento de la inteligencia militar estadunidense en la región. Curiosamente, Estados Unidos nunca ha firmado con Honduras ningún acuerdo que precise el estatus de esas instalaciones.
A pesar de la fuerte popularidad del presidente Zelaya, una sorpresiva campaña de prensa lo acusó de no haber respetado sus promesas, de no haber logrado mejorar el nivel de vida ni contrarrestar el crimen. En realidad, Zelaya no podía proteger a su país del alza mundial del petróleo y se publicaban numerosos reportajes sensacionalistas que daban la impresión de que el país enfrentaba una gran proliferación de las maras. Manuel Zelaya respondió obligando a los medios audiovisuales privados a transmitir varias horas de entrevistas con miembros de su gobierno.
Washington manifestó su irritación mediante la reducción de sus programas de ayuda a la población hondureña, pero mantuvo sus programas de seguridad. Estados Unidos incluso proporcionó a Honduras importantes medios para la realización de sus planes de lucha contra el crimen organizado y contra el tráfico de drogas y el terrorismo. Financió, por ejemplo, el equipamiento de Puerto Cortés con tecnología de punta que permite escanear todos los contenedores enviados a Estados Unidos que pasan por ese puerto hondureño.
Por otro lado, Washington dispone de poderosos medios de presión sobre Tegucigalpa. Honduras, país de 7 millones de habitantes, tiene cerca de 1 millón de inmigrantes en Estados Unidos, sobre todo desde el paso devastador del ciclón Mitch por territorio hondureño, en 1998. De ellos, 78 mil de esos inmigrantes hondureños en Estados Unidos son residentes temporales, estatus que han renovado varias veces, y pueden ser expulsados mediante una simple decisión administrativa.
El presidente Zelaya prosiguió su lucha contra la corrupción, obligando a varios altos funcionarios a renunciar a sus puestos. Y algunos de éstos comenzaron entonces a conspirar. Se descubrió incluso que el exdirector de la compañía de telefonía pública había interceptado los teléfonos del presidente Zelaya.
Al estallar en Estados Unidos la crisis de los créditos subprime y en momentos en que se produce el alza mundial de los precios de los alimentos básicos, el presidente Zelaya recurrió a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), organización intergubernamental promovida por Venezuela, país que garantiza la seguridad alimentaria y energética de los Estados miembros y que coordina además la realización de importantes programas de salud pública.
Esa decisión de Zelaya obtiene un gran apoyo popular, pero suscita inquietud entre las clases medias, ya afectadas por la política económica de Maduro y por la crisis económica mundial.
El 25 de agosto de 2008, Manuel Zelaya rindió homenaje al guerrillero heroico Ernesto Che Guevara y, ante una multitud de 100 mil personas, firma en Tegucigalpa la entrada de su país al Alba, en presencia de los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua; Hugo Chávez, de Venezuela, y del vicepresidente cubano Carlos Lage. El presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, también estuvo representado en el acto. Honduras se convierte así en una de las naciones rebeldes.
El golpe de Estado militar
Representantes del gobierno de Estados Unidos admitieron en The New York Times haber entrado en contacto con los golpistas días antes de la asonada. Pero afirman que lo hicieron para convencerlos de que emprendieran esa acción. Según esos testimonios, aquellos contactos finalizaron el domingo (en momentos en que el golpe ya había comenzado).
Pero hay que tener en cuenta que el pequeño ejército hondureño ha sido enteramente armado, entrenado e instruido por Estados Unidos. Se supone que obedezca a su comandante en jefe, el presidente de la república, y al jefe de su Estado Mayor; pero, en la práctica, se encuentra bajo el control del SouthCom, desde Soto Cano y Miami.
Precisamente el jueves pasado, el Pentágono instaló apresuradamente al nuevo comandante del SouthCom, el general Douglas M Fraser, para darle seguimiento al golpe.
En todo caso, la operación ya había sido concebida desde hace tiempo. Al igual que el ataque contra los edificios oficiales en Moldavia, la limpieza del valle de Swat, el exterminio de los Tigres Tamules o la “revolución verde” en Irán, el golpe de Estado en Honduras fue planificado por la administración de Bush y posteriormente confirmado y ejecutado por la administración de Obama, a pesar de los visos de legalidad que esta última parecía ofrecer.
La tensión se recrudeció cuando el presidente Zelaya convocó a una consulta popular, que debía tener lugar el domingo 28 de junio, para determinar si los electores eran favorables a la elección de una Asamblea Constituyente. Se desató entonces una campaña internacional de prensa que presentaba aquella iniciativa como una maniobra exclusivamente tendiente a abrir a Manuel Zelaya la posibilidad de obtener un segundo mandato. Lo cual es totalmente falso, ya que la elección de la Asamblea Constituyente sólo hubiese tenido lugar el mismo día que la próxima elección presidencial y, por consiguiente, la hipotética modificación de la Constitución no hubiese podido producirse sino mucho después del fin del mandato de Zelaya. Por lo tanto, el presidente nunca hubiese podido ser candidato a su propia sucesión. Pero, claro está, después de haber acusado a Hugo Chávez de querer ser “presidente vitalicio”, había que acusar a su aliado Manuel Zelaya de querer convertirse en dictador él también.
El 9 de junio, el Congreso hondureño adoptó una ley constitucional que prohibía la realización de un referéndum a menos de 180 días de la elección presidencial. El Tribunal Supremo declaró la consulta popular ilegal (pero no anticonstitucional), aunque la ley de modificación fue declarada en sí misma anticonstitucional. Con base en esa decisión, el jefe del Estado Mayor, el general Romeo Vásquez, bloqueó la organización de la consulta. El presidente se presentó entonces personalmente en una base militar para “rescatar” las boletas que debían ser utilizadas en la consulta popular y revocó al jefe del Estado Mayor por insubordinación. Al igual que los demás golpistas latinoamericanos, el general Romeo Vásquez fue formado por Estados Unidos en la tristemente célebre Escuela de las Américas.
La base de Soto Cano se encuentra actualmente bajo las órdenes del coronel Richard A Juergens. Fue al parecer este mismo militar estadunidense quien dirigió el secuestro del presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide cuando ocupaba el cargo de director de Operaciones Especiales del Special Operations Command.
El domingo 28 de junio de 2009, siendo alrededor de las cinco y media de la mañana (hora de Honduras), fueron cortadas la electricidad y las líneas telefónicas fijas y hertzianas. Comandos de militares encapuchados asaltaron la residencia del presidente Zelaya y se lo llevaron, lo metieron en un avión y lo enviaron a Costa Rica en ropa de dormir. Fueron arrestados por lo menos ocho ministros, entre ellos la ministra de Relaciones Exteriores, así como otras personalidades, como el alcalde de San Pedro Sula (la segunda ciudad de Honduras). Cuando se reestableció el servicio eléctrico, los medios audiovisuales anunciaron que se había decretado un toque de queda y la anulación de los oficios religiosos dominicales y de la consulta popular.
Después del mediodía, los diputados, que fueron previamente autorizados a salir a la calle, realizaron una reunión extraordinaria en la sede del Congreso. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, dio lectura a una carta, con fecha del 26 de junio, en la que el presidente Manuel Zelaya supuestamente renunciaba a su cargo. Nadie expresó sorpresa por la aparición de esta carta con fecha del 26 de junio. Después de dejar constancia de la supuesta vacancia a la cabeza del Estado, el Congreso designó a su propio presidente. El Tribunal Constitucional afirmó, en un comunicado enteramente orwelliano, que el ejército había defendido la Constitución impidiendo que el presidente Zelaya diera un golpe referendario. El tribunal sostuvo que al bloquear la consulta popular ordenada por el presidente de la república, el jefe del Estado Mayor había actuado legalmente, si lo había hecho por una orden de un juez. Para que nadie ignorara el verdadero objetivo de la operación, los militares arrestaron a los embajadores o encargados de negocios de los Estados miembros del Alba.
El desarrollo mismo del golpe de Estado en Honduras recuerda aquel que tuvo lugar en Haití, en 2004, contra el presidente Jean-Bertrand Aristide: secuestro en plena madrugada por soldados encapuchados y “aparición” de una carta de renuncia.
La manera como las agencias de prensa atlantistas han descrito el diferendo electoral, de forma tendenciosa para dar al golpe de Estado una apariencia de legalidad, demuestra la premeditación de esta operación por parte de Washington. La manipulación de las causas del golpe, ocultando el asunto de la base de Soto Cano y los vínculos entre militares hondureños y estadunidenses, es muestra además de una evidente voluntad de ocultar el papel de la administración de Obama.

*Periodista y escritor. Presidente de la Red Voltaire con sede en París, Francia. Autor de La gran impostura y del Pentagate
Comparte Esto

domingo, 26 de julio de 2009

EL ALUX ENAMORADO

En el camino rural que recorro, encuentro siempre hombres y mujeres muy especiales. Violeta es una escritora comunitaria y hoy me ha dado un bello cuento para compartir. He querido mantener su confianza y lo he registrado como obra suya, pero tienes permiso de contárselo a todos los niños y hombres y mujeres que quieran conocer la idiosincracia de nuestro pueblo.

Angelina Cortázar

Para Rodolfo, quién todavia puede reir con la candidez de los cuentos Yucatecos. Promesa cumplida.


EL ALUX ENAMORADO

Creative Commons License Por Violeta Arana Villalobos

Yum kaax, el dueño del monte, corría desesperado por llegar a la gruta de Loltún, pues empezaba el tiempo de lluvia y los campesinos iniciaban la siembra del maíz, las milpas necesitan guardianes que las cuiden para lograr tan preciado grano, asi como calabacitas, frijoles, chiles, tomates, yuca y camotes; al fin llego a Loltún donde tomó un barro suave y oloroso con el que formó miles de pequeños muñequitos, los aluxes, sus aliados para cuidar la selva, la milpa y los animalitos de campo; sopló a los aluxes dándoles vida y éstos con enormes ojos miraban asombrados a Yum Kaax y éste les dijo:
--¡¡Cuiden las milpas para que los campesinos y sus familias no mueran de hambre, cada uno de ustedes que busque su milpa y no la descuide!!.--
--Salgan de noche y guárdense de día, cuídense del sol que los convertirá en piedras y por favor... ¡no se enamoren!, ¡los aluxes nunca se enamoran, cumplen su trabajo y desaparecen, se vuelven piedras!.
Los aluxes corrieron a cumplir su obligación, buscaron sus milpas llenos de alegría. Yum Kaax estaba muy cansado, pero entre las manos le quedó un pedazo de barro y moldeó con ello un alux, pero ya no pudo soplarlo y se quedó dormido hasta la otra noche, cuando despertó sopló al aluxito y éste cobró vida, inmediatamente le recomendó:
--¡Busca tu milpa, cuídala! ¡No te enamores, pues simplemente eres un alux, guardian de la selva de los mayas, cuando termine la cosecha tu ciclo habrá terminado y morirás!.
Aluxito salió a buscar su milpa, pero ya todas tenian su alux cuidador, sus hermanos llegaron primero y ya no le tocó ninguna; aluxito caminó, caminó hasta agotarse, se sentó triste pensando que iba a hacer con su corta vida; un rayo de luz blanca le acaricio la mejilla, alzó la vista y encontró en el firmamento a la hermosa luna que lo contemplaba con ternura. ¡Fué amor a primera vista!. El aluxito olvidándose de las recomendaciones de Yum Kaax, se había enamorado de la luna; esa noche bailó, cantó y decidió su destino, corrió por los campos, se comió las flores de xtabentún, de balché y quedo "chocopool" y atarantado, ante el asombro de los otros aluxes que observaban al insensato recorrer brincando los cerros del puuc, bailar en los edificios de Labnah, Sayil, Xlapac, Kabah hasta llegar a Uxmal, donde bailo tanto que empezó a destruir los edificios, subió hasta el palacio del adivino y en la cúspide quería volar para alcanzar a su amada luna que lo miraba tiernamente, prometiéndole amor eterno. Asustados los aluxes milperos fueron a buscar a Yuum Kaax, para que castigara al insolente y desobediente alux que se atrevió a enamorar y nada menos que de la Luna; cuando llegó Yuum Kaax ordenó que pescaran al enardecido enamorado, hicieran una honda o "Yuntún", le dieran nueve vueltas y lo lanzaran al espacio, para que un buen trancazo lo volviera a la realidad; así lo hicieron pensando que al caer quedaría destrozado. Cuando le dieron la última vuelta con el "Yuntún", salió disparado el aluxito quién sonriente y enamorado alzó los brazos y lo recibió su amada luna que se lo llevó hasta su morada y alli lo encaramó para disfrutar eternamente su amor.
Terminó el ciclo agrícola, los demás aluxes regresaron a Loltún convirtiéndose en piedras; sólo uno quedó y se inmortalizó, el que se atrevió a amar; en las noches de luna lo verás sonriente y feliz, unos dirán que es un conejo pero yo sé que es el alux enamorado que desde arriba cuida la selva y las milpas de todos los campesinos de Yucatán.
Cuento "El alux" by Violeta Arana Villalobos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.5 México License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at
http://luumna-tierramadre.blogspot.com/.

domingo, 19 de julio de 2009

MERCADO PARA POBRES

Faro Rural

MERCADO PARA POBRES ( I )

Angelina Cortázar
El Desarrollo humano

Una tarea pendiente o superficialmente abordada por las políticas de estado de nuestro país, es la implementación de enfoques y estrategias para superar la exclusión de los sectores pobres de nuestro país hacia los mercados.

Esta tarea no es sencilla, dado que para lograr la hazaña, es fundamental haber recorrido un largo camino de iniciativas de desarrollo para innovar y promover el fortalecimiento de capacidades de los sectores rurales pobres hacia diversas temáticas como por ejemplo: La introducción de cambios tecnológicos tendientes hacia la productividad, el valor agregado a la producción primaria, la transformación, el desarrollo empresarial, acciones para diferenciar los productos mediante certificaciones, denominaciones de origen, pero principalmente no se atiende de manera honesta la formación del desarrollo humano tendiente a fortalecer la organización y el crecimiento personal de los productores de nuestro país.

La organización entendida desde un punto de vista de asociatividad representa un principio básico para todas las acciones de nuestra sociedad, sin embargo para los sectores de productores rurales pobres, la asociatividad está siendo entendida como un escenario para sujetar, condicionar, y coercionar los recursos que deberían estar destinados para desarrollar las acciones escritas en muchas (mas de 40) reglas de operación que año con año se publican con decálogos y múltiples buenas intenciones de los diversos programas para el desarrollo rural de nuestro país.

Desde la mirada reflexiva de caminante rural, puedo decir que el impacto de las políticas partidistas derivadas en las elecciones, están siendo un factor determinante en la inclusión de los pobres no solo a los mercados si no que también hacia una visión muy cómoda para el uso de los recursos.

En un artículo, Denisse Dresser, señalaba que nuestro sistema está basado en “derechos adquiridos” : El botín es nuestro país que se reparte a pedazos entre los ganadores, la política como instrumento de enajenación, el gobierno como instrumento de repartición y el resultado es garantizar la gobernabilidad y los recursos. Lo bienes públicos terminan en los bolsillos de manos privadas, un sistema de representación política que perpetua clientelas en vez de construir ciudadanos.

A nivel micro, lo mismo sucede en la sociedad rural: El “regalo-apoyo” garantiza y perpetua la clientela partidista, los recursos están siendo discretamente entregados pensados en como y cuando y para quien obtener algo. En los menores casos es el regalo de una camisa roja o azul o ‘verdecaca’ o amarilla y en mayores causas el uso y la distribución de recursos de este o aquel programa destinado al desarrollo rural.

Asi lo ven los productores:
--Inge no se ofenda, así ha sido siempre—

Me dijo hace unos días una mujer integrante de un grupo, el cual recibió una cantidad considerable de dinero para el desarrollo de una microempresa rural, precisamente dos días antes de las elecciones y enfrentaban el dilema de usarlo para lo que les fue entregado o repartírselos en partes iguales.

--Esto es lo que nos debe tocar—dijo otra,
--si no, que les va a tocar a mis hijitos—dijo cínicamente una mas. —

Discretamente dije:
--Oigan si desde esa perspectiva lo miran, ni siquiera tienen derecho a usarlo como un privilegio partidista porque ese recurso se los dio una entidad panista y ustedes son magistralmente priistas ---

--Ni van a saber por quien votamos--- dijeron riendo.

A estas alturas de la vida ya nada asusta, tan solo hay que saber brincar cosas como esta antes de ser pringada con el contubernio.

El sistema de este país funciona como maquinaria ajustada y aceitada en base al clientelismo político. Entonces ¿donde queda el desarrollo rural?

La asignatura pendiente es el desarrollo humano. Esa parte de mi, de ellos, mujeres y hombres de la nueva ruralidad con un enfoque mas humano e inteligente, en donde el privilegio de los recursos del estado quede para que los hijitos reciban el producto honesto del trabajo de cada quien. Somos una sociedad que esta viendo las cosas mal, pero poco podemos hacer ante un panorama nacional de la corrupción desde todos los niveles.

Partir del desarrollo humano, para rescatar al individuo e integrarlo a una sociedad en donde los valores que debieran preocuparnos es la educación, formación, compromiso y liderazgo dirigidos hacia un futuro mas justo; el surgimiento y permanencia de centros de servicio adecuados a las necesidades de las organizaciones de pequeños productores; lograr una organización eficiente de pequeños productores para aprovechar las verdaderas oportunidades del desarrollo de las microempresas hacia los mercados, asegurar un uso adecuado de los excedentes productivos para la calidad de vida e incidir en las políticas publicas para crear marcos favorables para el relacionamiento de los pequeños productores rurales con los mercados.

Parece nada, pero falta mucho...mucho por hacer.

domingo, 5 de julio de 2009

The newest battleground for government intervention is health care.


Sucede en el vecino pais y es una opinion que proviene del Dr. Barry Sears, autor, diseñador y creador de la Dieta de la Zona, una controvertida propuesta alimentaria que ha movido a millones de seres humanos hacia una visión mas responsable hacia el alimento que se ingiere. Me ha parecido bastante visionaria su actual propuesta en los servicios de salud y que de algun modo tambien tiene que ver con la visión de la modificación de las politicas agropecuarias enfocadas mas a la calidad de vida y salud de las personas.



THE NEWEST BATTLEGROUND FOR GOVERNMENT INTERVENTION IS HEALTH CARE.


Dr. B. Sears.


The numbers being thrown around are in the trillions, with the hope that there will be a long-term benefit for the economy. But with all the rhetoric about health-care reform, no one seems to have asked the question, “Why are Americans so sick in the first place”? The ultimate answer is what we are eating and the existing government policies that promote the problem.
Currently there are very few things that America can make cheaper than anyone in the world. One exception is food but not just any type of food. The food production that we are the best at is growing and then adding value by additional refining to certain crops. The three crops that yield the greatest financial returns after refining of raw agricultural material are corn, wheat and soybeans. In terms of the production of refined carbohydrates and refined vegetable oils, America has no equal. In fact, our entire agribusiness sector is based on these three crops.
It starts with industrial-sized farms that supply raw materials to the massive food processing plants that produce the value-added ingredients to make the ingredients for processed food production. Finally, there is the delivery of the finished processed food products to restaurants and supermarkets. It’s a trillion-dollar business that is all ultimately built upon cheap refined carbohydrates and vegetable oils. This is why less than 10 percent of the disposable income of Americans goes to food purchases. This is a far lower proportion than any other country in the world. Human nature being what it is, when you have access to more cheap food, you eat more of it.
The unfortunate aspect of this dependence of the agribusiness sector on cheap, refined carbohydrates and vegetable oils is that when they are combined in the diet, the result is increased dietary-induced inflammation. This is not the type of inflammation that causes pain, but represents increased silent inflammation at the cellular level that is below the perception of pain. This is the underlying cause of a wide range of chronic diseases ranging from obesity to diabetes, heart disease, cancer, and neurological disorders. It’s this type of inflammation that is driving the development of chronic disease in America. It all is financed by agricultural subsidies totaling nearly $20 billion per year that ultimately are paid through taxpayer dollars. Unless you reduce this type in dietary-induced inflammation in Americans, it will be impossible to have any health-care savings no matter how much money is thrown at health-care reform.
So here is my first suggestion for paying for the estimated $1 trillion for health-care reform over the next 10 years. Why not simply divert the annual subsidies now given for corn, wheat, and soy to pay down the projected health-reform deficit. Not only does that reduce the primary driving force of dietary-induced inflammation that is the cause for our poor state of health, but it also contributes $200 billion to health-care reform over 10 years without any increase in taxes.
My second suggestion is to make sure that any newly patented prescription drugs that are up for FDA approval must be shown to be significantly better than the best existing generic drug for the specified condition it intends to treat. Rather than having drug prices continually escalate with more newly patented “me-to” drugs, overall drug costs will begin to plummet, especially as more and more prescription drugs become generic, thus continually raising the bar for true innovation from the drug industry. The biggest beneficiary would be Medicare drug expenses since seniors now expect unlimited access using today’s most expensive drugs, although they paid into the Medicare system using highly discounted dollars. Remember that there was essentially no drug industry 80 years ago, but somehow we survived. (Of course, there were also no government subsidies for corn, wheat, and soy.) Frankly, most of the advances in longevity in the past century have not come from drugs but improvements in public health, such as safer drinking water.
Finally, you have to reverse the “fee-for-service” mentality that permeates the current medical establishment. Essentially you can’t teach old dogs new tricks so you have to start with the next generation of physicians. To do this, you simply offer to pay for all medical-school expenses for any incoming medical student and also pay them a living wage as well as provide a 40-hour work week (instead of the standard 100-hour work week at low wages) during their residency period. In return, they get a guaranteed lifetime salary equal to 80 percent of a member of Congress (as well as the same health-care benefits, which are the best and the cheapest in the country) with none of the hassles of dealing with declining reimbursement from insurance companies (private or public). In essence, they become public employees (like soldiers, police, firefighters, etc.) who serve the entire community. At any time, these public physicians can have the option to become fee-for-service doctors by simply paying back all their medical school and residency costs plus interest.
These are three very simple strategies to not only help pay for health-care reform but also reduce the primary economic drivers that make American health care the most expensive in the world. Unfortunately, all are highly unlikely to be implemented because of strong lobbies that support the status quo. In times that call for great political and financial courage, we are unlikely to see it demonstrated in Washington. What we will find is that politicians will take the easy way out—borrowing against the future. This means that the U.S. dollar will be continually debased, and we will continue the same unsustainable practices that have led our country to such a sorry state of health care for everyone. With the weakening of the dollar, any potential benefit of the promised health-care reform to improve our economy will simply become an empty dream.

Editor’s note: This article is Dr. Sears’ blog on The Huffington

SEÑALES DE HUMO



Cuando estás en el filo de lo oscuro
Y le rindes honor desde tus huesos
Cuando el alma Purísima del ocio
Pide socorro al universo inútil
Aun no te despidas
Todo es nada
Son señales de humo
Apenas eso…
Mario Benedetti
SEÑALES DE HUMO

Angelina Cortázar

Me gusta Benedetti, me recuerda a la gente sencilla y clara de este mundo. Pero hoy me ha venido a recordar aquella su historia del ladrillo cuando se va de exilio y se lleva un pedazo de su país para edificar su nuevo mundo en otras tierras.

Ando poco lejos de mi patria chica, cuestiones de trabajo que pensaba serían días. Me informan que han pensado en la posibilidad de hacerme quedar en definitiva en esta fría y tumultuosa ciudad.

No pude traer ningún ladrillo, tan solo traje mis bellos recuerdo de la calida vida de Mérida, con los aromas temporales de las plantas del jardín que seguramente hoy estarán floreciendo la limonaria y el jazmín, puntual florecerá y caerán las flores de la guayaba listas de su labor fecunda, y las naranjas agrias avisan con su ojo amarillo que estanl listas para el refresco del día y los aguacates felices de estar colgados como vampiros y la papaya con una de sus ocho rayas pintando el lado donde mas le da el sol. Traigo también mis recuerdo pegosteados de los buenos días de los vecinos por las calles, de los gritos de los niños corriendo por las tardes después de los deberes escolares y la sonrisa de mi abuela cuando el panadero suena su bocina de circo.

El transcurso de mi vida sencilla ha roto su esquema. Que será de mi sin esa compleja red de seres que me rodeaban. No se porque me pasa siempre así, cuando rompo un eslabón o una trama de la red de mis vínculos afectivos, se suceden entonces una serie de rompimientos. Días atrás dije a alguien que ‘era necesario extinguir algunas hogueras como la gran regla para dar paso a fuegos nuevos, que a fin de cuentas es el fuego de la vida’ y como ajuste de cuentas la vida me hace cambiar y cumplir con los preceptos.

Extraño mundo este donde hoy estoy, en donde hasta para dormir hay que hacer complicados protocolos. Descubrir la llanura donde podré descansar:…..cubrecama, sobrecama, cobija, cobertor, sabana, cubre colchón, fundas, almohadas….cuando antes tan solo levantaba la orilla de mi hamaca y esta me abrazaba en una extraña complicidad para dormir en su vaivén y al despertar, tan solo la enrollaba en mis brazos y con un delicado y especial nudo quedaba escondida hasta la siguiente jornada nocturna.

Aun con todos los preceptos de la interculturalidad y esa trama del nuevo lenguaje social, soy y me siento una extraña. Me sienten como una extranjera y soy una extranjera porque ese modo de hablar nuestro es muy particular…trato con mucho énfasis de disimularlo pero creo que la cuna de mi raíz no se puede disimular tan de pronto. He tenido que cambiar mis frescos y coloridos trajes de lino por otros que me hacen picor. Tuve la ocurrencia de traer el mismo suéter que suelo usar en mi tierra y me he reído de mi propia ingenuidad.

A veces la gente me pregunta:

--¿Usted no es de aquí, cierto?—
Y yo les contesto: --No—

Nuevamente insisten:
--Déjeme adivinar de donde viene….digamos Cuba!!
--No—
Quizás Guatemala—
--Soy de donde estoy—les respondo (y me acuerdo de Fernando Espejo)
Y se ríen ---Ahhh…eres Yucateca….dinos una bomba!!—
Y les digo esa bomba que me enseño mi abuela especialmente para los que insisten en pedir una bomba y que tiene que ver con cosas que ya no se paran.

Caro me ha costado invocar fuegos nuevos. Sueño los besos olor a cajeta de mis hijas, sus calidos abrazos y sus vocecitas: ---Kentame un kento---y les cuento la historia de su vida desde las 6 menos 15 de la mañana que despiertan hasta las 20:30 que van a dormir….y se sonríen y duermen tranquilas soñando que su jornada ha sido la mas linda del mundo. Y el abrazo de mi hijo adolescente cuando me pide le rasque su espalda y entonces me cuenta la historia de su día. Platicar con mi abuela que por invocación del fuego nuevo, guarda una memoria mas lucida que la mía que me recuerda sacar la ropa de la lavadora y darle de comer a los bichos de los niños.

Es por ello que Benedetti ha venido a invocarme como en el poema de señales de humo del principio de esta confesión, porque a pesar de todo lo que he dejado y que otros amorosamente espero hagan por mi, pues también he dejado un jardín…un jardín de rosas y plantas que representan toda mi vida afectiva. Prometí con todo mi corazón cuidarlo porque se han cultivado con fuego y sangre. Se que va morir....la naturaleza imbatible no tiene compasión de los abandonos.

Ojala no sea mas un fuego nuevo, ojala tan solo como dijo Benedetti,… sean señales de humo

El Recurso de la impunidad

Caricatura: http://elperiodicoes.wordpress.com/2009/06/30/oligarquia-hondurena/

El Recurso de la impunidad


Angelina Cortázar



En unos cuantos años la historia hondureña se reirá de la idiotez de Roberto Micheletti por usar la fuerza, la crueldad, el autoritarismo y toda una serie de torpezas para justificar supuestas violaciones a la constitución de su País.

Como un perfecto bufón anacrónico, las letras de su nombre acompañaran toda una serie de pensamientos a lo largo de muchos años porque sí verdaderamente tenía pruebas de las acciones de las que acusa a Manuel Zelaya, bien pudo haber usado el cerebro y acotarse a la función que la sociedad y el pueblo le concedió, y le bastaba con aplicar las leyes y permitir una contienda jurista y no militar.

Roberto Micheletti, un oscuro empresario transportista, y detractor de la presidencia de Manuel Zelaya, promovió desde sus intereses, continuos movimientos sociales para presionar al Presidente, para reducir los costos de los combustibles, acción que fue conseguida por Zelaya en 2007, sin embargo, los empresarios transportistas no bajaron los precios de los servicios a la población, quedando los beneficios únicamente para los empresarios, principalmente para Micheletti, dueño de cuando menos 16 flotillas de transporte de ese empobrecido país.

No es necesario conocer la biografía de su vida, esa pasará desapercibida después de la idiotez de la que si quedarán múltiples referencias tal y como lo señala Moisés Naim en su Articulo “Idiotas e Hipócritas” de el país en su edición de hoy 5 de julio. En esa referencia señala que una de las justificaciones para el “golpe” era la incursión de Hugo Chávez en la política Hondureña, supuestos que fueron asumidos como verdades y que como certeros molinos de vientos fueron eliminados por el quijote y su generalillo Sancho Panza (favor le hago compararlo con el hidalgo de Cervantes).

Si el Presidente Zelaya incurrió en tales delitos ¿Por qué en vez de detenerlo para juzgarlo, fue sacado de su país? Lo cierto es que también existen recursos Estadounidenses dentro del territorio Hondureño, ampliamente justificado dentro de un programa de “desarrollo económico y asistencia militar”(New York Times, 5 jul 2009), del cual el presidente Obama estaba pensando en retirar, sin embargo eso implicara la desatención de problemas relacionados con el narcotráfico. Lo cierto es que esos recursos seguirán estando en Honduras con OEA o sin ella. Eso no lo documentó Micheletti en su agenda golpista.

Cierto es que casi toda Centroamérica, resulta un espacio de múltiples intereses que beneficia a empresarios e inversionistas e incluso idealistas. Honduras es un país del cual esta formado por una convivencia de siete millones de hombres y mujeres. Es una sociedad multicultural tal y como la define el Dr. Jorge Amaya, docente investigador de la Universidad pedagógica nacional de Honduras, conviven negros garifunas, negros ingleses, pueblos indígenas como los Lencas, Maya chorttis, miskitos, Pech, Tolupanes, Tawahkas y miles de campesinos y obreros mestizos.


El 70 % de la población vive en situación de pobreza, en donde se reconocen altos niveles de corrupción que paradójicamente se encuentra documentada específicamente a la del sector privado (Valladares, 2008).

La constitución Hondureña es un decálogo de buenas practicas de desarrollo social, humano, político económico y de buenas virtudes y que fue construida bajo el apego de la influencia de la constitución española, (Arriaga, 2003) sin embargo, esta constitución, carece de plena vigencia social en la practica y la vida cotidiana (Gómez, 2007).

La acción de Roberto Micheletti de violar la constitución y el estado de derecho de Honduras, tal pareciera que ha sido una práctica cotidiana en la forma de vida de ese País. Honduras ha atravesado a lo largo de la historia diversos periodos de inestabilidad política e institucional, caracterizados por frecuentes interrupciones del régimen constitucional por gobiernos militares. Lleva tras de si una sangrienta historia de vida: muertes, desapariciones e injusticias.

Si el cerebro de Micheletti hubiera funcionado como el de un ser humano pensante y racional, la etapa democrática abierta iniciada con la constitución de 1982, parecía ir permitiendo aunque a un ritmo lento, la consolidación de algunas instituciones y procedimientos de garantía de los derechos de una población en donde las falta de garantías personales y la inseguridad seguían siendo un asunto por resolver (Gomez, 2007).

Honduras me parece un pueblo hermano, algo así como una parte de nosotros atrapado en esa región. Miro las fotos y veo rostros que bien puede parecerse a gente de este lugar. Nos une quizá parte de una cultura ancestral. Atisban las cámaras fotográficas, los miro como si estuvieran asustados de ellos mismos, tomados de las manos como niños de kinder como tratando de decirnos que los une la misma tristeza, quizá la tristeza de repetir la historia de ser gobernados por un idiota que se cree que todavía puede hacer lo que hizo sin que una comunidad internacional unifique su consternación ante tanta inmundicia

Micheletti, empresarios, gorilas militares, obispos y curas levantándose la sotana, son los personajes de esta nueva aventura. Esa es la historia completa, son los personajes precisos de la trilogía bananera como las que describió Miguel Ángel Asturias; La dimensión universal algunas veces serias y otras veces cómicas como lo plantearon Gabriel García Márquez, Carlos Luis Fallas, el propio Miguel Asturias, Pablo Neruda, Joaquín Gutiérrez o José María Arguedas entre otros.

No se porque me parece que la historia de Micheletti será construida desde una perspectiva muy cómica, como dice Moises Naim en su Editorial del Pais de hoy: “¿Será que no leen? ¿Que no ven CNN? ¿O es que vivir en Honduras es como vivir en Marte? ¿O es que son idiotas? ¿A quién se le ocurre que en un país pequeño y pobre los militares pueden sacar al presidente de su cama pistola en mano y expulsarlo del país sin que la comunidad internacional reaccione con furibunda indignación?. Así las cosas desde mi opinión.





miércoles, 1 de julio de 2009

CARTA PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA DE HONDURAS. Por Prof. Jorge Alberto Amaya.

CARTA PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA HONDUREÑA Y LATINOAMERICANA



Estimados amigos y amigas:

Lamento dirigirme a ustedes en este momento tan terrible y trágico de la historia de mi país. Como ya todos ustedes están enterados, la madrugada de este fatídico domingo del 28 de junio del 2009 las Fuerzas Armadas de Honduras, junto con el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia, en connivencia con la recalcitrante y traidora oligarquía del país perpetró un Golpe de Estado en contra del presidente constitucional de la República, el señor Manuel Zelaya Rosales, más conocido por nosotros como Mel Zelaya. La acción fue tomada de manera artera y cobarde, bajo el manto de la oscuridad de la madrugada tegucigalpense. El presidente fue violentado y sacado abruptamente de su casa de habitación, cuando se aprestaba -amparado en la Ley de Participación Ciudadana- a consultar a la ciudadanía en una encuesta para determinar si la población estaba de acuerdo en que se instalaran en las próximas elecciones presidenciales de noviembre de este año una cuarta urna para expresar si estamos de acuerdo con la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente. La medida venía precedida con la firma de más de 400,000 ciudadanos y ciudadanas de todas partes del país. Sin embargo, el ejército y la oligarquía ultramontana desbarataron toda posibilidad de dicha consulta popular. No quieren perder los privilegios y canonjías que gozan desde que nos independizamos de España en 1821. En Honduras convivimos 7 millones de catrachos en una sociedad multicultural, en donde los negros garífunas, los negros ingleses, así como los Pueblos indígenas como los Lencas, Maya chortís, Miskitos, Pech, Tolupanes, Tawahkas y millones de campesinos y obreros mestizos de las ciudades estamos excluidos de participar en una democracia directa.



En efecto, en nuestro país, más del 70% de la población vive en la pobreza, de los cuales el 56% están en la extrema pobreza. La escasa participación política, los altos niveles de corrupción institucionalizada, la existencia de una legislación tendente a favorecer al capital transnacional y a los intereses de esos grupos oligárquicos han generado una espiral de violencia y sobre todo la expulsión casi forzosa de 1 millón de hondureños hacia los Estados Unidos, equivalente al 15% del total de la población. Aún así, nuestro país no se ha ido al precipicio (por algo se llamará Honduras nuestra tierra?) debido a que esos mismos paisanos envían 2,500 millones de dólares al año a sus familias!.



Esto es lo que pretendía modificar el gobierno de Mel Zelaya, hoy en dìa blandiendo la espada de Morazán desde la trinchera de la democracia latinoamericana: la siempre hospitalaria Costa Rica . Las injusticias, la pobreza, la ausencia de democracia. Por esa razón, miles de hondureños -a pesar de no pertenecer a su partido- nos sumamos a su propuesta, la cual simboliza la puesta en marcha de un proyecto nacional en el país. El presidente Zelaya (y le llamo así, “Presidente”, porque es único al que reconocemos la mayoría de catrachos y toda la comunidad internacional) ha librado una batalla en la que se define no solamente el destino de Honduras , sino que también de todos los países hermanos de Latinoamérica.



En estos precisos momentos (la una de la mañana del lunes 29 de junio), la rabia, la tristeza y la indefensión es lo que abate a la mayoría de nosotros, empero, el Pueblo, desde el mismo momento del Golpe Militar se ha manifestado y miles de obreros, estudiantes, profesores y campesinos siguen en alerta en las afueras de la Casa Presidencial. A las ocho de la noche recién pasada, los soldados abrieron fuego para amedrentar a los manifestantes. Este simple acto de remitirles esta carta es considerado por la actual Constitución Política como traición a la patria. Aún así, tengo la convicción que los traidores a la patria son ellos, los “golpistas”, que amparados en los fusiles y cañones quieren silenciarnos la voz y la oportunidad de vivir en una democracia justa y participativa. Por todo lo anterior condenamos el Golpe Militar, y solicitamos a todos ustedes que nos hagan el favor de reenviar este correo a todos sus contactos para que el mundo, y en especial Latinoamérica se entere de que acá no solo se juega el destino de nuestra nación, sino el futuro de toda nuestra tierra bolivariana y morazánica.

Su amigo y compañero:

Jorge Alberto Amaya.

PD: Por los momentos, quién sabe hasta cuándo me volveré a comunicar con ustedes, porque el gobierno de facto ha decretado “Toque de queda”, ha interrumpido las comunicaciones televisivas y de Internet (este correo se los estoy enviando desde una línea pirata), y además, está capturando a todo aquél que exprese libremente sus opiniones.



Dr. Jorge Alberto Amaya Banegas
Docente-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM)
Tegucigalpa, DC , Honduras CA.

PRONUNCIAMIENTO DEL MUNICIPIO HONDUREÑO DE MARCALA

(fotos: http://www.lavozdelpueblo.net/)
P R O N U N C I A M I E N T O


Al pueblo hondureño y a la comunidad internacional en general:
Nosotros los y las, ciudadanos(as) del municipio de Marcala y de los pueblos de La Sierra en el departamento de La Paz, frente al secuestro y expulsión del país del Presidente Constitucional de la República de Honduras; nos pronunciamos en los siguientes términos:
1. Denunciamos y repudiamos que lo acontecido este domingo 28 de junio ha sido un vulgar golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas armadas de Honduras en confabulación con la oligarquía económica, política y mediática de este país.
2. Que el pueblo hondureño y nosotros en particular, no cesaremos en nuestra lucha hasta restablecer en su cargo al Presidente Constitucional de la República, señor Manuel Zelaya Rosales, electo democráticamente, como lo indican nuestras leyes.
3. Invocar a la desobediencia civil y al desconocimiento del supuesto nuevo gobernante, derecho que nos otorga el artículo tres de la Constitución, el cual señala que “nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas…”
4. Asimismo denunciamos y condenamos la conducta entreguista y traidora de los 3 diputados que supuestamente representan nuestros intereses en el Congreso Nacional. Nos referimos a los señores: Pompeyo Bonilla Reyes, Manuel Velásquez y Manuel Iván Fiallos y sus respectivos suplentes.
5. Por todo lo anterior, pedimos al pueblo hondureño mantenerse firme en la defensa de la Constitución y en la lucha por el retorno del Presidente Zelaya a sus funciones de gobernante legítimo de Honduras. Y a la comunidad internacional, desde ya agradecemos sus muestras de solidaridad pero además, necesitamos mayor contundencia en acciones como: el boicot económico y el no reconocimiento del gobierno usurpador impuesto por la oligarquía y los militares que por décadas y décadas han saqueado el país y oprimido a nuestro pueblo.
Dado en Marcala, La Paz, Honduras, a los 28 días del mes de junio del año dos mil nueve.

PRONUNCIAMIENTO PUBLICO DE LAS MUJERES RURALES DE HONDURAS

COORDINADORAS DE MUJERES CAMPESINAS DE LA PAZ
Ba. San Rafael, Márcala, La Paz.
Telefax 764-5278
E-mail: comucap@yahoo.com


PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO


Difundirlo en todos los medios de Comunicación Local y Nacional e internacional


Las Mujeres organizadas en la Asociación de Mujeres Campesinas de la Paz COMUCAP denunciamos ante la comunidad Nacional e Internacional, nuestra posición en los siguientes términos.

1. Denunciamos y repudiamos que lo acontecido este domingo 28 de junio ha sido un zarpazo a la democracia perpetrado por las Fuerzas armadas de Honduras en confabulación con la oligarquía económica, política y mediática de este país.
2. Condenamos los atentados en contra de la libertad de expresión y el derecho a la información ya que Los medios de comunicación de cobertura nacional, que en otras ocasiones han hablando y defendido la libertad de expresión, han sido cómplices directos de este repudiable acto. Apenas han informado lo que era imposible ocultar, pero no han denunciado el bloqueo impuesto por el régimen a las señales de radio, TV independientes, cadenas de información internacional como tele sur y la cadena CNN en español asi como los medios de comunicación local, como tampoco han hablado de la resistencia del heroico pueblo hondureño que nos hemos volcado a las calles para demostrar nuestro repudio.

3. Hacemos del conocimiento de la comunidad internacional que el pueblo Hondureño se está pronunciando masivamente pero no tenemos medios para transmitir lo que está aconteciendo ya que se nos ha sometido cortes de energía eléctrica constante mente masivos retenes en las carreteras e intimidación y amenazas por parte de los militares y es imposible comunicarnos al interior del país ya que los medios de comunicación siguen bloqueados.

4. Responsabilizamos a las fuerzas armadas y los golpistas de este país por la vida y la seguridad de nuestros compañeros y compañeras detenidos.


5. Por último Demandamos de la comunidad internacional su solidaridad y apoyo asía nuestro pueblo Hondureño que hoy se encuentra aislado y pisoteado y sin ninguna posibilidad de pronunciarse libremente.

1. Por todo lo anterior Las mujeres Lencas de la Paz nos unimos al pueblo hondureño en la lucha de el verdadero pueblo para mantenernos firme en la defensa de la Constitución y el retorno del Presidente Zelaya a sus funciones de gobernante legítimo de Honduras.




Marcala, la Paz 30 de Junio del 2009

COORDINADORA DE MUJERES CAMPESINAS DE LA PAZ COMUCAP

miércoles, 24 de junio de 2009

Más de mil millones de personas en el mundo son víctimas del hambre





Más de mil millones de personas en el mundo son víctimas del hambre

Fuente: 2000 AGRO Revista industrial del campo


En 2009, la cifra de personas que sufren hambre alcanzará un récord histórico, al ascender a 1,020 millones

ROMA.— El número de víctimas del hambre alcanzará un récord histórico en 2009, con mil 20 millones de personas en esta condición, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Según las últimas cifras del organismo, el reciente incremento del hambre no es consecuencia de las malas cosechas, sino ha sido provocado por la crisis económica mundial, que ha derivado en una disminución de los ingresos y un incremento del desempleo. De este modo, se ha reducido el acceso de los pobres a los alimentos.

“Una mezcla explosiva de desaceleración económica mundial y precios de los alimentos que se empeñan en permanecer altos en muchos países, ha empujado a unos cien millones de personas más al hambre y la pobreza”, aseguró el director general de la FAO, Jacques Diouf.

“Esta crisis silenciosa del hambre —que afecta a uno de cada seis seres humanos— supone un serio riesgo para la paz y la seguridad mundiales. Necesitamos crear con urgencia un amplio consenso para la erradicación rápida y completa del hambre en el mundo y para dar los pasos necesarios… La situación actual de inseguridad alimentaria mundial no nos puede dejar indiferentes”, enfatizó Diouf.

Como medidas para contrarrestar el hambre, el director general de la FAO señaló que los países pobres, principalmente, necesitan herramientas de desarrollo, económicas y políticas para impulsar la producción agrícola y su productividad. Afirmó que es necesario incrementar la inversión en agricultura, ya que un sector agrícola saludable es clave para vencer el hambre y la pobreza.

“Muchos de los que sufren pobreza y hambre en el mundo son pequeños campesinos en los países en desarrollo. Pero tienen el potencial no solamente de cubrir sus propias necesidades, sino también de mejorar la seguridad alimentaria y catalizar un mayor crecimiento económico”, apuntó Kanayo F. Nwanze, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
“Para liberar este potencial y reducir el número de víctimas del hambre en el mundo, los gobiernos —con el apoyo de la comunidad internacional— necesitan proteger las inversiones clave en la agricultura, de forma que los pequeños campesinos tengan acceso a semillas, fertilizantes, tecnologías adaptadas para ellos, infraestructuras, financiación rural y mercados”, mencionó Nwanze.

martes, 16 de junio de 2009

Todos vivimos de nuestro cuerpo

Angelina Cortázar
Me salgo un poco del tema, pero la noticia de que Costa Rica nos importa bellas mujeres para el viejo oficio, y aqui en Yucatán se regentean a costa de su libertad, pues me atrevo a decir lo que pienso

No se si ahora con eso de la tecnología y la inseminación artificial siga existiendo la necesidad, pero en el pueblo donde yo nací, había un oficio muy singular: Se llamaba o le decían el "To-híl kep", es una palabra en maya que quiere decir "dirige el pene". Era un oficio reconocido por la sociedad, que consistía en ayudar al animal macho semental (la mayoría de las veces muy obesos) a acomodar su pene en la vagina de la hembra y por lo general estaba encaminado a los cerdos o vacunos para no desperdiciar el periodo de celo de las hembras. Cuando el semental se montaba, el hombre sostenía su pene con una herramienta especial que ahora no recuerdo su nombre, y lo colocaba precisamente en la concavidad correspondiente. Lo singular del caso es que el hombre que ejercía el oficio solamente podía recibir su paga en especie: Una cría del cerdo que ayudó a procrear o una cría de alguna de las vacas. Solamente así podía hacer de su trabajo una acción digna. Si a cambio de su trabajo recibiese dinero, entonces desde ese momento su apodo era asumido como "poch queso", es decir como un hombre morboso y pervertido.

A mi me ha causado mucha gracia la disonancia cognoscitiva que asumen Costa Rica y Yucatán en torno al caso de la red de prostitución entre ambos lugares. Aquí en Yucatán en círculos familiares o de amistad es una plática recurrente, pero pasa lo mismo que el oficio del personaje que sujeta los penes. Hemos visto declaraciones de gente de ese país que dice que las chicas "eran prostitutas desde que salieron de Costa Rica" y toman esas declaraciones como un fin y no como un medio y usan el argumento para dar causa concluyente y no continuar con la polémica, cuando en realidad, no es solo el oficio lo que importa si no que a su alrededor hay una serie de hombres y mujeres que viven del trabajo de ellas y además les quitan el derecho elemental a la libertad es decir, que la parte inmunda del trabajo lo hacen ellos, no ellas. (eso digo yo, pero veo que en el otro país le conceden mas importancia al hecho de que ellas usen partes especificas, oscuras y profundas del cuerpo para vivir).

Una vez leí a un escritor renombrado que decía que la prostitución no era vista aquí en Yucatán como un flagelo, si no más bien como un amortiguador de la sociedad para “salvaguardar la honra de las hijas de familia” (era un libro de los años 40`s). Un estudio actual hecho por un grupo multidisciplinario aquí en Yucatán, arrojó que en algunos casos, las mujeres que se prostituyen son casadas y su ingreso es el mas importante para el hogar y el esposo estaba enterado y estaba de acuerdo, (casi le acomodan el pene a los clientes para hacerlo mas productivo).

Una famosa prostituta Holandesa, dijo alguna vez que los grados de perversidad dentro de la prostitución, se daban exacerbadamente en el matrimonio, porque según ella, "aun sin ser reconocido socialmente, en el matrimonio, algunas mas que otras usaban su cuerpo para conseguir favores del marido o el vecino o el jefe o el compadre".

Habría que ver si es cierto o no, lo que si puedo decir es que las mujeres Ticas que acusaron a funcionarios de migración, merecen mi respeto, porque ese es un problema que tiene muchos años y nunca ninguna mujer prostituta o no, se había atrevido a levantar la punta del dedo índice de la mano derecha para acusar y señalar a un verdadero hijo de…..nuestros impuestos.

domingo, 17 de mayo de 2009

Cuando un amigo se va...

Angelina Cortázar
17 mayo 2009.

El no lo sabía, pero yo era una de esas amigas que se acurrucaban en su regazo cada vez que tropezaba con la vida. El me sabía ahí, por eso escribió los mas bellos poemas que me reconfortaban y me hacían nuevamente levantar.

me consta y sé
nunca lo olvido
que mi destino fértil voluntario
es convertirme en ojos boca manos
para otras manos bocas y miradas”

Hoy murió Benedetti.

No habrá música mas tierna que acalle el dolor de su partida, no habrá pesames de nadie, aunque también yo sea victima de su abandono, vaya, nadie vendrá como él con sus poemas a cantarme las cotidianas de su amor, de mi amor, de los amores y desamores de todos mis vidas.
Sonata para adiós y flauta

Te vas tan sola como siempre te echaremos de menos
yo y los abrazos de la tarde
yo y mi alma y mi cuerpo
larga sombra se resiste
a abandonarnos pero
has decidido que se fuera
contigo a todo riesgo
de todos modos no querría
que enterraras tu sueño
aquel en que tu amor de nadie
era como un estreno
te vas de nuevo no sé a dónde
y tu adiós es un eco
que se prolonga y nos alude
como un último gesto
nunca guardaste la ternura
como pan para luego
estoy seguro de encontrarla
liviana entre tus pechos
te vas con paso de derrota
pero no me lo creo
siempre has vencido en tu querella
contra el odio y el miedo
quién sabe allá lo que te aguarda
ese allá tan desierto
que se quedó sin golondrinas
todo erial / todo invierno
mas si una tarde te extraviaras
entre el mar y el espejo
recuerda siempre que aquí estamos
yo y mi alma y mi cuerpo

Conocí la fortaleza de su palabra un martes de mis catorce años, cuando la adolescente necedad y mi paga semanal de 6 pesos en la redacción del Diario, no me alcanzaban para comprarme un libro. Descubrí su poema de “los formales y el frío” en un libro de Dante, la que estaba en una puerta pequeña de la esquina del parque Hidalgo del centro de Mérida. Cerré el libro y lo puse en el anaquel, di dos pasos y regrese nuevamente y abrí otra vez y de nuevo se abrió en el mismo poema. Lo volví a leer y sentí que esa noche soñaría con el poema, entonces la adolescente osadía me hizo arrancar la hoja del poema, la metí en la bolsa del chaleco y me fui. Recuerdo que esa noche, mientras redactaba las notas de policía del día, entre sangres y pleitos de la sala policiaca donde recibía de viva voz los hechos del día, soñaba con terminar para leer cientos de veces el poema hasta aprenderlo de memoria.

Quién iba a prever que el amor, ese informal
se dedicara a ellos tan formales
mientras almorzaban por primera vez
ella muy lenta y él no tanto
y hablaban con sospechosa objetividad
de grandes temas
en dos volúmenes su sonrisa, la de ella,
era como un augurio o una fábula su mirada,
la de él, tomaba nota de cómo eran sus ojos,
los de ella, pero sus palabras, las de él,
no se enteraban de esa dulce encuesta
como siempre o como casi siempre
la política condujo a la cultura
así que por la noche concurrieron al teatro
sin tocarse una uña o un ojal
ni siquiera una hebilla o una manga
y como a la salida hacía bastante frío
y ella no tenía medias sólo sandalias
por las que asomaban unos dedos muy blancos e indefensos
fue preciso meterse en un boliche
y ya que el mozo demoraba tanto
ellos optaron por la confidencia extra seca
y sin hielo por favor
cuando llegaron a su casa, la de ella,
ya el frío estaba en sus labios ,los de él,
de modo que ella fábula y augurio
le dio refugio y café instantáneos
una hora apenas de biografía y nostalgias
hasta que al fin sobrevino un silencio
como se sabe en estos casos
es bravo decir algo que realmente no sobre
él probó sólo falta que me quede a dormir
y ella probó por qué no te quedas
y él no me lo digas dos veces
y ella bueno por qué no te quedas
de manera que él se quedó
en principio a besar sin usura sus pies fríos, los de ella,
después ella besó sus labios, los de él,
que a esa altura ya no estaban tan fríos
y sucesivamente así mientras los grandes temas
dormían el sueño que ellos no durmieron.


El siguiente sábado después de la mísera paga, compré el mismo libro donde tome el poema y pegue con cinta scotch la hoja que días anteriores arranque. Aun guardo ese libro, como guardo el ombligo de mis hijos, como guardo sus primeros dientes, como guardo el pañuelo de mis quereres y como guardo las palabras de los seres a quienes mas he querido en este mundo.

Murió Benedetti.

Sus libros nos sobrevivirán, esa es una de las grandes dichas de los buenos amigos, se van sólos, no se llevan sus obras. Nos dejó palabras tan hermosas que siento que no sobreviviré para disfrutarlas todas, porque cada día y cada libro se lee todos los días de diferente forma y nos reconforta de diferentes y sabias maneras que su vida se prolongará mas allá de la vida de todos los que inútilmente estamos sin producir nada para los demás.

Ha Muerto Benedetti, a quién debo decirle, cómo explico a los niños ‘mi lloro’. He encontrado el primer libro donde la vida nos presentó, he recorrido sus hojas con mis manos, sin leerla, como invidente recorriendo el alfabeto de la imprenta, mis dedos no leen pero sienten la bella presencia del hombre que supo poner alas a la misericordia del amor, que puso sonrisas a las ausencias, que dio aliciente a las soledades de la vida.

Se fué Mario Benedetti.

Que tengas buen camino amigo. Aquí en mi corazón guardaré todas tus palabras.

sábado, 25 de abril de 2009

UN PEQUEÑO CUENTO



Angelina Cortázar
25 abril 2009.

Tengo en mis gratos recuerdos, la convivencia de mi niñez con unas bellas personas que marcaron mi vida hacia el rumbo que debería seguir. Mientras mi madre recorría los campos del ‘Kankab’ (1) de Muna, en su trabajo como maestra y Agro bióloga, mi hermano y yo quedábamos al cuidado de ‘Choli’ como cariñosamente llamábamos a la persona que nos cuidaba.

Ella era muy sabia, todos los días nos llevaba a buscar agua: ella con su cántaro y nosotros nuestras latas, porque había que ir por ella a lo largo de 4 Km. de ida y 4 de vuelta. Por lo general, nuestras latas llegaban vacías a la casa, pero el recorrido lo hacíamos de la manera más hermosa que un niño a esa edad podría tener. En todo el trayecto, doña Choli, nos contaba cuentos, pero de aquellos cuentos que solo en una etapa de mi vida como extensionista volví a escucharlos de boca de Don Manuel, un campesino amigo de Sinanché.

Uno de esos cuentos todavía anda en mis recuerdos, y de repente se asoma en los momentos de mayor cansancio o de desasosiego que estos nuevos tiempos traen a nuestras vidas. Les contaré uno y tratare de hacerlo como si recordará las palabras de nuestra linda nana.

El dialogo con Choli, iniciaba más o menos así:

--¿falta mucho para que lleguemos?--- yo preguntaba.
--claro que si, ¿pues no te acuerdas que este camino es muy largo?---
---Además si cuentas tus pasos, como lo estás haciendo, viene el alux y te revuelve y tienes que volver a empezar y entonces haces como que regresas al camino que saliste y pues vamos a tardar en llegar--- decía Choli pragmáticamente.

--Yo no creo en el alux—respondía

--mas peor, porque el alux puede ayudarte a que llegues rápido, si logras que sea tu amigo--- decía Choli con ese tono de dejadez que suelen hacer los yucatecos.

Y luego remataba:
--y hoy que te pasa, porque no quieres caminar---

--es que hoy estoy floja---, ---siento que no me quiero mover—

--Jaaaá, yo se como te puedes curar, es un remedio que le pusieron a mi compadre Celés, y resulto efectivo---

Y entonces empezaba la magia...de esas palabras salía un cuento que duraba los 45 minutos de caminata al regreso:

---Fíjate que mi compadre Celés, así como lo ves, antes era un hombre muy flojo, pero no flojo como tu que nada mas ahorita estas floja, si no qué él nació flojo. Su mamá lo regañaba mucho y le decía en maya‘Tuzkep’ (2). Su papá sufrió mucho con él porque ese chiquito no quería ir a la milpa, y su papá lo castigaba y lo regañaba, pero nunca quiso entender. —
--Así que vez, paso el tiempo y Celés creció y tuvo novia. Al poco tiempo se quiso casar con ella y entonces fue a ver a su papá para que lo ayude.--

--Su Papa le dijo—

---Y como te voy a ayudar, si tu nunca quisiste ayudarme---. --ahí está la milpa, de ella comiste todos estos años y nunca fuiste a chapear en ella, nunca fuiste a recoger el maíz, nunca ni un camote fuiste a sacar y de donde quieres que yo saque para tu casamiento. Si quieres casarte vas a tener que decirle a la muchacha que te espere cuando menos un año para que juntes para la boda, y vas a tener que trabajar---

--Verás—decía Choli y lo decía con una calma, algo así como para administrar el tiempo para que el cuento dure el tiempo del largo y caluroso recorrido.

--Celés como que no le gustaba la idea de tener que trabajar, pero creo que le gustaba mucho la muchacha que acepto a hacer su milpa e ir a trabajar--.

–Se levantaba a las 4 de la mañana, pero se quedaba en el k’óben de la cocina, no quería salir--.

–Como a las 6 agarraba su caballo y hacia como que se iba y se iba despacio--. – A las 10 de la mañana ya había regresado--. –Cuanta más milpa podía hacer así--.

--así paso el tiempo y un día su mama lo atajo y le dijo: Y tu milpa como esta. Y el contestó. Pues sembré maíz, pero creo que el temporal no lo dejo salir. —

--Jaaaá, dijo su madre---
-- ¿y lograste sembrar calabaza? volvió a preguntar

---Si sembré pero creo que el pájaro se comió la semilla, quien sabe porque no salé—
---Jaaaá, volvió a responder la madre

---y que más sembraste qué no salió: ---

--Pues sembré todo lo que debe llevar una milpa: Macal, ibes, espelones, chile, jicama, maíz, hasta cacahuate puse y no salio nada---

----Jaaá--- respondió la mamá—
--¿y Hoy porque no fuiste a ver la milpa?—nuevamente pregunto la afligida madre

--Es que mi caballo está flojo--. ---Todos los días está flojo, no quiere caminar, yo me tengo que bajar y lo jalo hasta la milpa y cuando llego ya estoy cansado—entonces regreso.

---Jaaaá--- solo eso decía su mama.

Hasta que la señora se canso de que le estén viendo la cara de tonta y le dijo a su hijo:
--Yo tengo la cura para tu caballo.

--Pues dámela porque ya me canse de ese caballo tan flojo—le dijo a su madre.

--Su mama de Celés, fue a la cocina y trajo un chile habanero, de ese chile que pica un montón---

--Sacó su cuchillo y cortó a la mitad del chile y se lo dio a su hijo y le dijo: Agarra esa mitad del chile y le alzas su cola al caballo y se lo colocas en su ‘fundillo’ y vas a ver como se cura tu caballo. —

--El muchacho para no quedar mal frente a su madre siguió sus indicaciones y le alzo su cola al caballo y coloco la mitad del chile donde su mama le dijo---

---Entonces el caballo relinchó y salio corriendo como loco y se fue, sin parar un segundo--- Seguía contando Choli.

--Pues vas a ver que paso—me dijo

--El muchacho se molesto con su mamá y le empezó a gritar: ¡Mira que hiciste, mi caballo ya se fue y ahora como voy a ir a trabajar, yo no voy a poder regresar a mi milpa a trabajar por tu culpa!—

---Dime que voy a hacer ahora---. –Le reclamaba a su mamá—

--Y la mamá, solo le decía:

--Jaaaá—, --es que todavía no se termina el remedio: La otra mitad del chile es para que te la pongas tú en el mismo lugar donde se lo pusiste al caballo, y vas a ver como alcanzas al caballo—

Y en esa parte del cuento, no parábamos de reír y lo disfrutábamos y lo comentábamos

Y yo pregunté --Oye Choli y ¿que paso con tu compadre Celés, se colocó el chile?—

--Jaaaaá, ¡¡¡Claro que se lo puso, hasta traspasar hizo al caballo!!!

Y en esos términos quedaban los cuentos, nunca abunde en mas cosas como para saber si ese remedio podría funcionar para mi, sin embargo ahora cuando me siento cansada, no se porque siempre recuerdo a Choli y su cuento del chile para los flojos.

Gracias por Leer y estar aquí.

Angelina Cortázar.

(1) El Kankab en Yucatán representa a un tipo de suelo dentro de la clasificación maya del suelo y que es un suelo rojizo muy profundo. Corresponde a una parte del suelo arable que la península tiene.
(2) Tuzkep se les dice a quienes son algo así como huevones, es una palabra maya compuesta.

domingo, 19 de abril de 2009

EL LEGADO DE UN PUEBLO


Angelina Cortázar
Abril 19, 2009

Yucatán es una región privilegiada. Nuestra ubicación geográfica, los recursos costeros y las personas que en ellas vivimos, nos hace ser un lugar tan solo apreciado por otras personas especiales como nosotros. Muchos pensarían que somos un pueblo rico en recursos naturales y eso solo aplicaría a las zonas costeras, porque las enormes masas calcáreas y la expuesta roca madre, no nos hace aptos para el desarrollo de actividades agrícolas de gran envergadura.

Yucatán fué una viva imagen de lo que el Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio dijo acerca de los pueblos mayas con los que convivió: "En esos pueblos en apariencia más primitivos, hay personas de un gran refinamiento, de un gran valor humano. Tienen mucho que decirnos. Tenemos tanto que aprender de ellos. Son pueblos para los que el arte forma parte de la vida" Este hombre supo mirar bien, o al menos supo mirar desde una óptica muy valiosa, los verdaderos valores que podían circundar en un hombre. Otra cosa que dijo y que ha parecido importante es que: "El encuentro con esos pueblos fue para mí una experiencia fundamental. Me produjo un shock hasta físico. Dejé de ser puramente cerebral. Mi modo de pensar y mi vida cambiaron por completo; cambiaron mi modo de caminar, de dormir, hasta de soñar".

Hay algo de todo esto que de algún modo mucha gente ha sabido apreciar. Somos un pueblo como cualquier otro, ni siquiera alguien que viniera por primera vez sin ningún sentido alertado podría identificar eso que Le Clézio miró. Aquí puede uno encontrarse a una persona y diría que quizá Le Clézio estaba loco, sin embargo la magia de este pueblo no le es dada a cualquiera, tan solo es para quien llega con los sentidos de dualidad que reflejan la magia de nuestro pueblo, por ejemplo: Si tu eres un extranjero o alguien fuera de Yucatán y ese ciudadano Yucateco encuentra en ti alguna similitud en sus valores es entonces que abre su vida y la entrega con toda esa magia de lo ancestral y de la belleza del propio arte de su vida. Esta es la parte que me gusta de mi pueblo, se que también hay otras partes que han crecido como apéndices cancerigenos en su sociedad y su cultura, sin embargo aun está presente esa magia de lo antiguo, ese embrujo milenario, o como decía aquel escritor que tanto me gustaba: Fernando Espejo: "miras a mis paisanos y los vez como figuritas de jainas, asi....bien plantados..y los miras y los malmiras y no te imaginas de que pueden ser capaces ...pero no les revientes las ideas porque te resultan tan doctorados como cualquier doctor de la calle".


En Yucatán como en cualquier parte del país, existe un evidente deterioro de la educación pública en todos sus niveles, producto de negligentes acciones gubernamentales tanto de gobiernos Priistas como Panistas derivados de años de aplicación de medidas neoliberales, bajo un principio de educación clientelar. Maestros y maestras que bajo tratos indignos, gritos y amenazas han implantado un sistema medieval de formación de niños en cuya memoria debería registrar mucho mas el origen y circunstancia de su cultura, antes de ser receptor de la neurosis de un ser humano, mal epíteto de hitler, que trata de encubrir sus deficiencia en culpas ajenas hacia los padres que “no colaboran” en hacerle las tareas a los hijos. Me consta, soy madre de familia de tres hijos que asisten a una escuela pública donde acusan a los padres por no enseñarles a sus hijos a dividir y restar. Aun cuando he cursado grados de Maestría y estudiando un doctorado, jamás he podido tener la pedagogía o el método para enseñar a un niño semejantes ecuaciones, mas aun que mi formación es en las ciencias sociales. Como diría un viejo maestro “quitan el culo de la estaca” y prefieren acusar a los padres de falta de atención antes que asumir su verdadera responsabilidad de formadores de seres en el conocimiento. Los valores y conceptos de vida son responsabilidad de los padres, pero irrefutablemente la formación del conocimiento es responsabilidad suya.

La educación en nuestro país, tiene uno de los niveles mas altos en cuanto a la designación del PIB para su ejercicio, sin embargo el 80 % de ese presupuesto esta destinado a sueldos, salarios y prestaciones para los maestros y tan solo un 20 % para la educación en sí. Esto me recuerda por ejemplo en 2008, cuando se aplico una prueba para la contratación de nuevos profesores, esa prueba fue reprobada por mas del 70% de los pseudoprofesores que la presentaron y el 30% restante la aprobó con las mas bajas calificaciones. Son profesores deficientes producto de otros profesores deficientes, algo así como un caldo muy cocido y apestoso, seres sin vocación que ven en la paga la causa de su supervivencia antes que el valor de su acción.

Y si en la ciudad la educación es deficiente, en el sector rural la situación duplica la proporción: Profesores que no cumplen en tiempo y calidad la formación de miles de niños de origen rural en cuya responsabilidad debiera recaer el enseñar el enorme legado que la cultura ha depositado en sus corazones como un fruto que deberá madurar en seres con un gran valor humano.

Se me antoja entonces pensar cual seria una visión asertiva de la educación en una región como la nuestra. Es quizá Polan Lacki, un hombre que ha escrito muchos artículos en cuanto a la critica de la educación del sector rural en Latinoamérica quien me ha respondido esta pregunta. A su juicio, los contenidos entregados en las escuelas rurales, no se relacionan con la realidad local. Se ha entregado a esos sectores, contenidos disfuncionales “contenidos que no necesitan y que no les permiten ser capaces de corregir por sí mismos los errores que cometen".

Cuando se habla de mejorar la educación ¿de qué se habla? De que tenemos que pasar de 4 a 6 horas de permanencia de los niños en la escuela, pasar de 180 a 220 días de clases, si estamos estudiando seis años, tenemos que pasar a 8 años, mejorar las instalaciones físicas, las bibliotecas, poner computadores, laboratorios, mandar los maestros a postgrados en el extranjero. Uno está escuchando estos discursos desde hace 10, 20, 30 años y las cosas no se dan, el gobierno no adopta estas medidas. Y la pregunta que me hago es ¿por qué los gobiernos no las adoptan? ¿será que son todos malos, todos insensibles con los problemas de la educación?
El problema no está en que llegue o no llegue la internet. ¿De qué les sirve a los agricultores que llegue internet? La esencia de mi propuesta es que el problema no está en la cantidad de horas, días, de acceso a internet o de laboratorios ni bibliotecas. Yo creo que el problema central de la educación rural está relacionado con los contenidos. La historia de Luis XIV, XV o XVI, las guerras de Napoleón, la altura del Everest, las montañas rocosas, el largo del río Nilo, Richelieu, Montesquieu, el imperio romano, la historia de Mesopotamia ¿tienen que ver con la realidad rural latinoamericana?Soy de la idea de que hay que extirpar del currículum esos contenidos de muy dudosa relevancia y pertinencia, por no decir prácticamente inútiles, y reemplazarlos por contenidos útiles. En vez de ayudarlos a memorizar el largo del río Nilo, sería mejor enseñar a los niños a aprovechar el agua disponible de su comunidad, enseñarlos vivir del agua sin contaminarla. En vez de enseñarles sobre las cebras y las jirafas del África, deberíamos enseñarles cómo se crían mejor y con eficiencia las cabras, las oveja, las vacas, para que produzcan y generen recursos para la gente. Enseñar nociones de asociativismo, de solidaridad, primeros auxilios, y no hablar de los jardines colgantes de Babilonia. Enseñarles a producir frutas y a consumirlas para que tengan una mejor ingesta de vitaminas y sales minerales y una mejor salud. En resumen yo creo que la causa de la causas del subdesarrollo está en la mala calidad, en la disfuncionalidad de los contenidos.

Además de todo esto que Lacki dice, yo considero que una formación integral de nuestros niños de Yucatán, debería esta considerado en proporcionarle los elementos temporales y espaciales de su ubicación en el entorno cultural que nos precedieron: ¿cuantos de nosotros conocemos a fondo nuestra cultura Maya?, la sabemos ahí, estática, como un acto vida que otros hicieron. Muy poco de nosotros conocemos que somos parte de un mosaico muy grandioso de la cultura maya, nosotros somos mayab, un nuevo imperio formado por las mejores castas de hombres ilustres de las tierras altas de los mayas del Peten. Nuestros ancestros fueron enviados a estas tierras.. a estas pobres tierras... a fundar un pueblo dedicado a la cultura, a la astronomía, a la arquitectura, al arte y dominio de don de la inteligencia y nuestros ancestros fueron enviados a estas pobres tierras para que ningún otro pueblo las deseara, y este pueblo se dedicara al arte, porque nuestros hermanos mayas de otras regiones, vivieron en zonas con mejores recursos naturales apetecidos por otras culturas y su vocación era la guerra. Separo a los mejores, a los elegidos y los mando a esta tierra del Mayab. Es por ello que en todo el mosaico maya, no se encuentran los edificios que en esta península se construyeron. Nuestros edificios son una obra de arte dirigida al conocimiento de la arqueología, la astronomía y el arte en si. Los demás pueblos construyeron sus edificios en función de su posición social en donde sus registros iban en el orden de manifestar sus proezas de guerra. Nuestro pueblo de Mayab, era un pueblo grandioso de hombres y mujeres elegidos para el arte.

Hoy por hoy, nuestro pueblo enfrenta problemas circunstanciales que nos debe obligar a pensar hacia el futuro. Pero nunca nuestra sociedad deberá perdonar el hecho de que seamos un pueblo que deambula en el universo sin saber su origen ni sus vocaciones ni saber porque hombres de otras latitudes, premios Nobeles o extranjeros u otros seres pueden ver en nuestro pueblo muchas cosas que ni nosotros mismos no vemos y que lastres educativos intentan borrar u omitir por burocracia.

Nos sabemos inteligentes, nos sabemos sensibles, nos sabemos cultos; sin embargo, masas de jóvenes brincan enormes bardas de otros países para vender su mano de obra, llevan en si ese legado divino de su raza, niños de comunidades rurales que sueñan cumplir 18 años para irse “al otro lado” porque en este pueblo que hoy somos, estamos lentamente perdiéndonos en nosotros mismos.